sábado, 31 de octubre de 2009

Cine: Noticias de la antiguedad ideológica



NOTICIAS DE LA ANTIGÜEDAD IDEOLÓGICA.
MARX – EISENSTEIN - EL CAPITAL
(Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisentein/Das Capital; Alemania, 2008)
Dirección y Guión: Alexander Kluge. Entrevistados: Oksana Bulgakova, Dietmar Dath, Hans Magnus Enzensberger, Durs Grünbein, Hannelore Hoger, Oskar Negt, Sophie Rois, Helge Schneider, Peter Sloterdijk.


“La utopía se vuelve cada vez mejor, mientras la esperamos” (1)
Alexander Kluge

Por Germán Cáceres

Este imprescindible documental presentado como estreno absoluto en América Latina en el DocBsAs/09 es ante todo nostálgico. Resulta imposible no rememorar —y volver a ver— esas cumbres del cine que fueron El acorazado Potemkin (1925) y Alexander Nevsky (1939), del genial realizador soviético Sergei M. Eisenstein (1898-1948), cuyos conceptos sobre el montaje (“Una idea que surge de la colisión dialéctica entre otras dos, independientes la una de la otra”) influyeron tanto en el arte cinematográfico. Es muy factible que también intentemos abordar El Capital, de Karl Marx, y, por si no fuera suficiente, releer algunas páginas del Ulises, de James Joyce.

En 1928, Eisenstein estaba terminando la edición de Octubre y lo asalta la idea de filmar El Capital, una empresa irrealizable. Acuciado por el tiempo trabajó hasta cuarenta y ocho horas seguidas en la sala de montaje, para lo cual recurrió a estimulantes recetados por médicos, mientras escribía apuntes sobre esa película que nunca llegó a filmar. Y cayó en un agotamiento total que le provocó una ceguera momentánea, y tuvo que finalizar el montaje de Octubre apelando a su memoria.

El propósito de Eisenstein era revolucionar el cine, crear un lenguaje completamente renovador. En sus apuntes sostiene que en lugar de proponer un argumento desde varios puntos de vista, trataría de desarrollar varios argumentos con un único punto de vista. El cineasta soviético quedó muy impresionado con la lectura del Ulises, y anhelaba, además de registrar un día en la vida de un obrero (una réplica de la odisea que vive Leopold Bloom en la novela), utilizar la técnica que Joyce emplea en setenta páginas, hacia el final del libro, y que Eisenstein ejemplificaba así: “Se hace la pregunta y se recibe la respuesta. El tema de las preguntas: ¿cómo encender un calentador de aceite? Y las respuestas son del orden metafísico” (2). En el libro surgen ante esa cuestión frases como la siguiente: “…la combustión fue comunicada de los manojos de leña a las masas poliédricas de carbón bituminoso que contenía, en forma mineral comprimida, el fosilizado decidus laminado de primitivas florestas…” (3).

Eisenstein pensaba en una innovación total de la expresión fílmica: en 1929, en su artículo “La cuarta dimensión cinematográfica”, apuntaba: “La armonía visual ha probado ser un fragmento real, un elemento real de ¡una cuarta dimensión! (…) ¿La cuarta dimensión? ¿Einstein? ¿Es esto misticismo, o una broma? Es tiempo de que dejemos de amedrentarnos ante el nuevo conocimiento de una cuarta dimensión” (4).

El entusiasmo de Eisenstein lo llevó a viajar a París en 1929 y comentarle su ambicioso propósito a Joyce, que estuvo de acuerdo. Pero después fue a Hollywood a buscar financiación, pero sólo obtuvo —entre otros insultos— que lo llamaran “perro rojo” (5). Entre 1930 y 1932 estuvo en México y llegó a filmar un considerable metraje de un nuevo filme, ¡Que viva México!, que quedó inconcluso. Según Sadoul, debió abandonar sus negativos, que dieron lugar a Tempestad sobre México (1932), de Sol Lesser, y a Tiempo en el sol (1939), de Mary Seton (6).

Alexander Kluge (1932) estudió derecho y se vinculó con Theodor Adorno, que lo interesó por el cine y le presentó a Fritz Lang, e integró junto a Fassbinder, Wenders y Herzog, el llamado “Nuevo Cine Alemán”. Además, es un reconocido escritor y recibió en 2003 el premio Georg Büchner (7). La crisis de 1929 es uno de los temas de que se ocupa en un diálogo lúcido que mantiene con Hans Magnus Enzensberger, quien manifiesta las dificultades en representar en cine —en poesía lo sabe por propia experiencia— conceptos económicos como la inflación y el dinero. Y se informa que la ex URSS intentó comprar las acciones devaluadas de la Bolsa de Nueva York con el oro extraído de sus minas. Sin embargo, en una de las varias entrevistas se menciona que Bertolt Brecht escribió una versión poética de El Manifiesto Comunista.

Otra encuentro relevante es el que el realizador mantiene con la historiadora Oksana Bulgakova, que brinda una jugosa información sobre el proyecto de Eisenstein. Otra maravilla es el bellísimo cortometraje El hombre en la cosa, de Tom Tykwer (que en 1998 dirigió Corre Lola corre), en el cual, centrándose en una mujer que camina unos pasos por una vereda, se explica con gran sentido visual las infinitas operaciones económicas que posibilitaron ese mínimo hecho. La intención es ilustrar las reflexiones de Marx sobre el fetichismo de la mercancía.

Un momento para desternillarse de risa lo proporciona el obrero desocupado Helge Schneider, que está asistiendo a un seminario de marxismo. Las imprevisibles ocurrencias de Schneider —le llega a consultar a Kluge si existe algún tipo de parentesco entre el autor de El Capital y Los Hermanos Marx—recuerdan el razonamiento no convencional que exhibía el protagonista de El enigma de Kaspar Hauser (1975), de Werner Herzog.

Noticias de la Antigüedad ideológica…fue una serie televisiva de casi diez horas de duración, que Kluge redujo a ochenta y tres minutos para presentar el filme en el festival de Moscú. En la película se ven memorables imágenes —como una escena de la ópera Al gran sole carico d`amore, de Luigi Nono—, secuencias de películas mudas de Eisenstein, se leen fragmentos de El Capital, se exhiben fotos del crac de la Bolsa de Nueva York y se realiza una visita al mausoleo de Karl Marx, que está en un cementerio de Londres, y asimismo a su verdadera tumba, que se encuentra casi perdida en la misma necrópolis.

Un filme para no perder: hay que buscarlo desesperadamente en internet, en dvd o en cualquier ciclo que ande por ahí.

Germán Cáceres



(1) Inst.Goethe, Alexander Kluge: El Capital-Buzón-Correo Yahoo, 15.10.09.

(2) Kairuz, Mariano, “Luz, camarada, acción”, Revista Radar, 4.10.09.

(3) Joyce, James, Ulises, Santiago Rueda-Editor, Buenos Aires, 1978.

(4) Eisenstein, Sergio M., La forma en el cine, Ediciones Losange, Buenos Aires, 1958.

(5) http://es.wikipedia.org, “Sergéi Eisenstein”, 24.10.09.

(6) Sadoul, Georges, Historia del cine II-La época sonora, Ediciones Losange, Buenos Aires, 1956.

(7) http://es.wikipedia.org, “Alexander Kluge”, 25.10.09.

No hay comentarios: