sábado, 4 de julio de 2009

Entrevista a Rubén Escobar, periodista hondureño del Diario Tiempo



“Estamos volviendo a la época donde ser de “izquierda” era una herejía”


Por Vicent Boix(*)


Ante los lamentables hechos que están acaeciendo en la República de Honduras, tuve la ocasión de poder entrevistar vía internet al periodista Rubén Escobar. Actualmente él ocupa el puesto de jefe de noticias en el Diario Tiempo (http://www.tiempo.hn/), rotativo ubicado en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país centroamericano después de la capital Tegucigalpa.
Honduras es un país que acapara pocas noticias en Europa. Muchos no conocían a su actual presidente José Manuel Zelaya Rosales (Mel) y mucho menos su trabajo político al frente del ejecutivo. Todo cambió hace unos días cuando fue víctima de un vergonzoso golpe de estado que saltó a las primeras planas de los medios internacionales y que está provocando un rechazo sin precedentes en la región.

Por eso, para empezar, sería interesante saber un poco más del presidente ¿Quién era Manuel Zelaya antes de lanzarse a la carrera presidencial? ¿Con qué partido se presenta a las elecciones?

José Manuel Zelaya Rosales es hijo de un hacendado, ya fallecido, y de una maestra de escuela. Es oriundo de una provincia rural llamada Olancho, de allí le viene el uso de su sombrero Stetson, su estilo “ranchero” y su amor por los caballos que lo llevó a encabezar desfiles hípicos en varias ciudades del país y hasta en Managua.
Su padre fue involucrado en los años 70 en un complot en el que fueron asesinados varios miembros de la iglesia católica y civiles de izquierda, por lo que su repentina inclinación al socialismo sorprendió a muchos. Ese hecho se conoce en la historia del país como “la masacre de los Horcones”, por el nombre de la hacienda familiar de los Zelaya.
De hecho algunos detractores han llegado a señalar que un joven “Mel” era uno de los conductores de los vehículos en los que secuestraron y “desaparecieron” a los dirigentes, pero eso nunca se ha podido probar y, aunque su padre fue condenado, después fue favorecido y no estuvo preso.
Con el retorno a la “democracia” (así, entre comillas), en 1981, apareció como activista del Partido Liberal y ayudó a otros candidatos a llegar a la presidencia, hasta que el mandatario Carlos Flores Facussé, en 1998, lo nombró ministro director del Fondo Hondureño de Inversión Social (una entidad encargada de construir escuelas, jardines de niños, sistemas de agua y otras obras de infraestructura en las comunidades más pobres).
Renunció a ese cargo bajo el argumento que comenzaría a trabajar para postularse a la presidencia, cosa que hizo para las elecciones de 2005, en las que derrotó por escaso margen a Porfirio Lobo Sosa, del Partido Nacional. Aunque muchos le llamaban ingeniero, se sabe que sólo cursó 11 materias de ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, porque era un mal estudiante.

A pesar de encabezar uno de los tradicionales partidos de derecha del país, rápidamente Mel dio un giro a la izquierda llegando al extremo de ingresar dentro del ALBA ¿Hay inicialmente algún motivo por el cual Mel abandona la raíz conservadora del Partido Liberal, para iniciar una serie de medidas políticas de carácter progresista y nacionalista?

De inicio nada hacía presagiar ese extraño giro, aunque se hacía rodear de personajes que en su juventud formaban parte de grupos universitarios del ala izquierda del Partido Liberal, como Patricia Rodas (nombrada canciller), Milton Jiménez Puerto (quien antes fue su canciller y en los años 80, cuando era estudiante universitario, fue detenido por los militares por ser “comunista”) y Jorge Arturo Reina (quien en los años 50 lideró un grupo que combatió contra golpistas militares y a quien él nombró embajador de Honduras en la ONU).
Todo parece indicar que las necesidades económicas lo hicieron girar a la izquierda, aunque no se descarta que bajo la asesoría de alguno de los arriba mencionados. Según sus propias declaraciones él estuvo tocando puertas de los organismos financieros y de Washington y no lo apoyaron, fue así que encontró en Hugo Chávez un arca abierta en momentos en que el petróleo alcanzaba el pico más alto en el mercado internacional. Originalmente el acuerdo consistió en vendernos petróleo, a precio de mercado, por el cual el gobierno pagaría a corto plazo 60 centavos por cada dólar del costo real mientras que los otros 40 centavos irían a un fondo de préstamo para gasto social. Ese préstamo sería a 25 años plazo, con un uno por ciento de interés, lo cual se consideraba una verdadera “ganga”.
Luego, vino la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América mediante la cual Chávez ofreció cien tractores y más dinero en préstamos. Los tractores llegaron hace un par de meses pero hasta ahora no se han utilizado y los préstamos no alcanzaron a desembolsarse, salvo el fondo petrolero que no se sabe dónde está o cómo se ha invertido.

Incidiendo en la cuestión anterior, muchos nos preguntamos si realmente el gobierno del presidente Zelaya ha emprendido cambios políticos palpables, estructurales y reales hacia una sociedad menos desigual y más justa, o si por el contrario, todo es pura fachada y retórica ¿Ha experimentado Honduras reformas significativas desde que Mel es presidente? ¿Puede poner algún ejemplo de estos cambios?

A mi entender no han habido cambios de fondo, pero si decisiones polémicas que fueron minando su relación con los empresarios, con los políticos tradicionales y con el sistema judicial. Para el caso, cuando los precios del petróleo estaban muy altos inició un proceso de subasta de combustibles y contrató a un asesor norteamericano (Robert Meyeringh), pero su plan no pudo ser ejecutado porque el gobierno no tiene instalaciones de almacenamiento de combustible y cuando trataron de expropiar los tanques de la empresa Distribuidora de Productos de Petróleo S.A. (Dippsa) la iniciativa topó en los juzgados. Ese fue uno de los pulsos que perdió contra la empresa privada y el sistema judicial.
Luego, intentó regular el tráfico de vehículos para disminuir el consumo de combustible, pero de igual modo una decisión judicial se lo impidió bajo el argumento que eso limitaba la libertad de locomoción.
Una de las medidas que conmocionó a los empresarios se dio en enero de este año, cuando subió el salario mínimo en un 60 por ciento, lo cual desató una ola de críticas por parte de los empresarios y varios medios de comunicación arreciaron campañas mal intencionadas para minar su imagen, lo cual no hizo más que fortalecerlo ante la mayoría, que es pobre, pues frecuentemente se enfrentaba a líderes empresariales y a dueños de medios, algo que los anteriores presidentes no hacían. Entonces, pasó a ser parte de los “descamisados” y aunque muchos no creían su discurso, al consultarles se mostraban al menos divertidos con las actitudes desafiantes del “presidente ante los poderosos de la oligarquía de este país” como él les llamaba.

De vez en cuando me comunico con una amiga nicaragüense que trabajó conmigo en proyectos de cooperación en el país. Desde la entrada de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua, acompañó a Cuba a decenas de personas de su ciudad para que fueran operadas de la vista, dentro de la denominada "Operación Milagro" ¿En que se ha beneficiado Honduras con su entrada en el ALBA?

La verdad es que la presencia cubana y la “Operación Milagro”, donde también está involucrada Venezuela, inició en Honduras mucho antes de la incursión de Honduras en el ALBA. De hecho la presencia de brigadas cubanas inicia después del paso del huracán Mitch, en octubre de 1998, cuando el país quedó desolado. Los médicos cubanos se han caracterizado por llegar a lugares recónditos, donde sus contrapartes hondureñas no llegan, por lo cual mucha gente siente bastante aprecio por su trabajo. Además, Cuba ha becado a decenas de hondureños pobres en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, mientras que en Venezuela se han operado a cientos de personas con problemas de la vista bajo la “Operación Milagro”. Bajo la instrucción de asesores cubanos, instructores hondureños han enseñado a leer a miles de analfabetos, especialmente campesinos.
Sin embargo, los beneficios del ALBA aún no están muy claros porque el país no estuvo mucho tiempo bajo ese sistema. Sin embargo los cien tractores donados por Venezuela ya están en el país y el fondo de préstamo creado, supuestamente se utilizaría en algunas obras sociales que no se terminaron de definir por parte del gobierno de Zelaya porque a estas alturas del año no se había elaborado el presupuesto de 2009.

La burguesía hondureña, los diputados, el ejército, etc. discrepaban de las decisiones y del gobierno de Mel. La consulta popular para preguntar sobre la creación de una asamblea constituyente que desembocara en una nueva constitución, fue la gota que colmó el vaso e hizo saltar las alarmas de los sectores reaccionarios. ¿Expuso el presidente qué reformas pretendía introducir en la constitución si finalmente nacía la constituyente?

El siempre insistió en que no pensaba reelegirse y que entregaría el poder en enero de 2010, como correspondía. Sin embargo, la Constitución hondureña en su mayor parte puede ser reformada por el Congreso Nacional y sólo hay ocho artículos que no, y son los que tienen que ver con la forma de gobierno, incluyendo los periodos presidenciales. A esos artículos les llaman “pétreos” porque no pueden ser reformados, salvo por una constituyente, por lo que por deducción se podría decir que él intentaba crear las condiciones para una reelección. Además, estaba el antecedente de que la mayoría de los países del ALBA cambiaron sus constituciones para reelegirse.

No es ningún secreto que Mel está aislado hasta por los propios diputados de su partido. Además su mandato finaliza en unos pocos meses y no puede ser reelegido. Por lo tanto, su debilidad es manifiesta y sus días en la política están contados. ¿Cree usted que Mel tiene pensada la fundación de una fuerza política que pueda optar al poder en un futuro?

Pienso que sí, puesto que la Constitución acepta reformas económicas y sociales, mas no políticas, por descarte se puede decir que él buscaba las condiciones propicias para la reelección, incluyendo la de él mismo pues a pesar de que ya tenía más de tres años en el gobierno, era sumamente popular. De hecho una encuesta de Cid-Gallup publicada hace unos meses por La Prensa, un medio que le adversa, reveló que era más popular que Porfirio Lobo Sosa, el mismo candidato al que derrotó en noviembre de 2005.
Siguiendo con la idea de la reelección, recordemos el ejemplo “Chavista”, en el cual una de las bases ideológicas es que una “revolución” no puede ejecutarse en cuatro años, si no que es un “proyecto” a largo plazo.

Si Ronald Reagan resucitara, observaría que han alcanzado el poder sus dos enemigos de los años 80 en Centroamérica: El Frente Sandinista en Nicaragua y el Frente Farabundo Martí en El Salvador. Además, Honduras, el país que sirvió como base militar y de operaciones a Estados Unidos en su lucha contra las guerrillas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala; tiene ahora un presidente que emprendió medidas políticas progresistas y que además comparte inquietudes y discursos con figuras como Fidel Castro o Hugo Chávez. Este escenario era impensable incluso hace cinco años. ¿Qué está cambiando en Centroamérica?

Me parece que es el mismo fenómeno en toda Latinoamérica (Venezuela, Paraguay, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y, casi, en México). Tiene que ver con el desencanto de la “democracia”. El pueblo es llamado a votar cada cuatro o seis años pero después de las elecciones pasa a un segundo plano mientras diputados, ministros, funcionarios y el mismo presidente se despachan con la cuchara grande al repartirse con sus amigos empresarios, contratos, partidas confidenciales y todo tipo de fondos públicos. Entonces la alternativa que se ha encontrado son los partidos de izquierda, sobre todo ahora que hay un marco legal para que lleguen al poder y que ya no hay una propaganda como en los años 80, donde términos como “socialista” y “comunista” eran el equivalente a ser el diablo. Aunque en la actualidad, con el recién autonombrado presidente Roberto Micheletti, hemos regresado a esa época de satanizar esos términos.

¿Empiezan a respirarse los nuevos aires y aromas que llegan de América del Sur y concretamente desde Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, etc.?

Efectivamente, aunque para desventaja de la gran mayoría de hondureños, tenemos una oligarquía que se ha cuidado de no brindar una educación profunda a sus masas, de modo que mucha gente es fácilmente manipulable, al grado que en este momento la sociedad está polarizada tras el golpe y estamos volviendo a la época donde ser de “izquierda” era una herejía y no ven el fondo: los golpistas han destruido en un día lo que costó 28 años construir, una endeble democracia, una criatura que aún se estaba formando y que ahora ya no existe por el afán de poder de unos pocos y por la ignorancia de muchos.

Regresando al golpe de estado actual, me sorprende mucho el respaldo internacional que ha cosechado Mel. De hecho, el presidente de facto, Roberto Micheletti, está totalmente aislado. Curiosamente esto no sucedió en los golpes de estado de Venezuela en 2002 ni en Haití en 2004. El modus operandi fue similar: secuestro del presidente, documento falso de renuncia y nombramiento a dedo de una marioneta de transición. En estos dos capítulos, la prensa internacional y muchos gobiernos escondieron el carácter golpista con la manipulación informativa. ¿A qué se debe este apoyo internacional histórico que está recabando el gobierno de Mel? ¿Tal vez hay temor de que si el gobierno golpista se mantiene, exploté una especie de "guerra fría" e inestabilidad en la región que afecte las inversiones de las empresas del norte?

Pienso que en parte se debe a la tendencia actual unificadora de los gobiernos latinoamericanos, marcados por diversos tipos de socialismo, donde si bien es cierto el mercado es importante también lo es la persona. De igual modo el gobierno de Barack Obama muestra un carácter más flexible hacia quienes piensan diferente. Quizás si el que estuviese en el poder fuese George Bush a estas alturas ya habría reconocido al gobierno golpista. Además, me parece que la acción de los militares, políticos y empresarios hondureños fue inconsulta. Es decir, históricamente los golpes de estado en Latinoamérica han tenido la venia o han sido promovidos por los Estados Unidos y desde allí se desparramaba el reconocimiento del nuevo gobierno hacia el área de influencia. Creo que en este caso no hubo “permiso”.

¿Qué escenario presagia usted en su país durante los próximos meses?

De mucha incertidumbre e inestabilidad. Si este gobierno se queda, mucha gente, adentro y afuera, no lo va a aceptar por lo que podríamos quedar aislados. Si Zelaya regresa se va a encontrar con un Congreso, un Poder Judicial, Ministerio Público y un Ejército afín al otro bando y no lo van a dejar gobernar.

¿Cuál ha sido en Honduras el papel de USA en los últimos años y ahora durante el golpe de estado? ¿Se ha percibido algún cambio desde que Barack Obama es presidente?

Estados Unidos siempre ha sido un apoyo financiero para Honduras en todo sentido. Ya sea por desembolsos directos o por permitirle a casi cien mil hondureños residir con un permiso de trabajo allá. Sin embargo, en la última década y desde la caída del Muro de Berlín hemos ido perdiendo importancia estratégica, al menos de modo aparente y la participación de los embajadores se ha limitado a criticar algunas determinaciones de los gobernantes sin llegar a incidir a profundidad. De hecho, cuando Zelaya dio el giro a la izquierda nombraron como embajador a Hugo Llorens, un diplomático para nada confrontativo y que ha sabido sobrellevar la situación con declaraciones "suaves" y para nada intervencionistas. Creo que Obama es bastante tolerante pero esperamos decisiones importantes la próxima semana.

Ante la situación de Honduras ¿Qué papel deberían adoptar países como España o la misma Unión Europea?

Me parece que ha sido clave el papel del señor secretario de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, al solicitar el retiro de los embajadores europeos, lo que ya entró en vigor ayer. Sus palabras han sido fuertes, contundentes, al decir que el gobierno de facto ni siquiera debe intentar comunicarse con las autoridades españolas porque no le responderán. Hacia allí deben ir orientados todos los esfuerzos, a aislar a un gobierno que nadie eligió y que nadie quiere, salvo algunos empresarios y sus empleados, que son “invitados” a participar en marchas y manifestaciones a favor de Roberto Micheletti, un político de cuarta que ni siquiera pudo ganar las elecciones internas de su partido en noviembre pasado.

Entrando a comentar un poco el papel de la sociedad ante los hechos que acontecen, en algún lugar leí que Honduras no dispone de unas organizaciones sociales fuertes y con experiencia, sin embargo ¿Se está movilizando la gente y sus organizaciones en defensa de la legalidad democrática? ¿Cree que dicha movilización es fundamental para retomar la normalidad política y que Mel regrese al país y a la presidencia, de la misma manera que sucedió en el año 2002 en Venezuela cuando el pueblo salió a las calles en defensa de Hugo Chávez?

Suceden varias cosas. En primer lugar es cierto que no hay organizaciones fuertes, pues predomina la cultura de la indiferencia. Los que se están movilizando a favor de Zelaya son sindicalistas y dirigentes magisteriales que han venido siendo vilipendiados desde hace algunos años y cuyo prestigio está por los suelos. También campesinos. Pero hay muchos que no estamos con Micheletti, que tampoco estábamos con Zelaya, pero que sí estamos con la ley y la Constitución y que deploramos el golpe pero que no encontramos a donde arrimarnos para manifestarnos en contra de los golpistas. Los protestantes tienen también la desventaja que están siendo controlados por los militares, pues a muchos les han impedido llegar a Tegucigalpa al detenerlos en la carretera. Además, varias importantes cadenas televisoras, radiales y la mayoría de los periódicos fueron parte del complot golpista y ahora se niegan a informar de las protestas contra el nuevo gobierno y sobredimensionan las manifestaciones a favor. Mientras que los militares mantienen controlados algunos canales y periódicos que fueron afines al anterior gobierno o que están tratando de informar de manera imparcial.

Por diversos medios se comenta que el ejército comenzó con la represión. Incluso se citan nombres como Rafael Alegría de Vía Campesina o militantes del partido Unificación Democrática. ¿Qué tan ciertas son estas noticias?

De hecho varias personas que se han manifestado en contra del gobierno han sido golpeadas y heridas por los soldados y policías. Otros han sido detenidos pero liberados a las pocas horas.
Por otro lado, los que participan en manifestaciones a favor del gobierno son protegidos por las mismas fuerzas del orden. Por cierto, ayer publicamos una fotografía de uno de los manifestantes “progobierno”. Se trataba de un guardaespaldas que hizo varios disparos cuando dos grupos opositores se encontraron. Eso da la pauta de que muchos de los manifestantes son gente de élite que ha abandonado la comodidad de sus mansiones y de sus empresas para protestar contra el diablo de Chávez y su hijo, Mel, y que se hacen acompañar de sus guaruras, quienes además de defenderlos van a hacer bulto.

Otra situación que hemos leído es que los medios no afines a los golpistas también están siendo silenciados y amordazados ¿Está viviendo usted y el Diario Tiempo está situación?

En Tegucigalpa, el día del golpe, el domingo 28 de junio, un camión con soldados estuvo rondando las instalaciones de Diario Tiempo, mientras que en San Pedro Sula un contingente de soldados llegó hasta las instalaciones de Canal 11, una empresa del mismo grupo periodístico, y le pidió al personal de seguridad que abriera los portones porque iban a entrar en el momento en que un periodista entrevistaba vía teléfono a Enrique Flores Lanza, uno de los ministros de Zelaya.
Los guardas les dijeron que no y después de un cruce de llamadas telefónicas entre ejecutivos y oficiales optaron por no entrar, pero se quedaron en las afueras blandiendo sus fusiles.
Algo que está por investigarse es que los ejemplares del periódico “desaparecen” muy rápido de los kioscos. De hecho hoy recibí una llamada de un lector de Tegucigalpa que me dijo que a las 8 de la mañana ya no lo encontró, por lo que no sabemos si alguien los está comprando en grandes cantidades para que no lleguen al público. Lo mismo sucede en San Pedro Sula y en otras ciudades.
El martes fuimos el único periódico que sacó en primera plana y con fotografía grande el enfrentamiento entre el ejército y protestantes en Tegucigalpa. Hoy volvimos a informar de protestas en todo el país mientras los otros medios se autocensuran bajo el argumento de que buscan “la paz” y el regreso “al orden”.

Por poner un ejemplo, la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación en su sede de América Latina (Rel-Uita), presentó un documento de apoyo al presidente Zelaya en nombre de las 374 organizaciones que la conforman y que están situadas en 120 países del mundo ¿Ha existido un apoyo real de otras organizaciones y de la izquierda social internacional al presidente legítimo de Honduras?

Hasta ahora no ha trascendido en Honduras el apoyo de organizaciones, salvo el llamado a una marcha en Paris de parte de sindicatos y de organizaciones latinoamericanas a realizarse hoy jueves. Las informaciones han estado concentradas en los esfuerzos de la OEA, de la ONU y de los países, como tal.

(*) Vicente Boix es autor del libro “El parque de las hamacas” http://www.elparquedelashamacas.org/



Nota del autor: Para seguir la actualidad de Honduras, además de visitar el Diario Tiempo http://www.tiempo.hn/ también pueden ir la web de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación http://www.rel-uita.org/ En ella podrán encontrar las entrevistas, artículos, vídeos, fotografías, etc. que está recabando el periodista italiano Giorgio Trucchi, que actualmente se encuentra cubriendo el golpe de estado en Tegucigalpa.

Gioconda Belli: La mujer habitada

Gioconda Belli

"Después de varios meses de recios combates, uno tras otro morían los guerreros. Vimos nuestras aldeas arrasadas, nuestras tierras entregadas a nuevos dueños, nuestra gente obligada a trabajar para los encomenderos. Vimos a los jóvenes púberes separados de sus madres, enviados a trabajos forzados, o a los barcos desde donde nunca regresaban. A los guerreros capturados se les sometía a los más crueles suplicios; los despedazaban los perros o morían descuartizados por los caballos. Desertaban hombres de nuestros campamentos. Sigilosos desaparecían en la oscuridad resignados para siempre a la suerte de los esclavos. Los españoles quemaron nuestros templos: hicieron los códices sagrados de nuestra historia; una red de agujeros era nuestra herencia. Tuvimos que retirarnos a las tierras profundas, altas y selváticas del norte, a las cuevas en las faldas de los volcanes. Allí recorríamos las comarcas buscando hombres que quisieran luchar, preparábamos lanzas, fabricábamos arcos y flechas, recuperábamos fuerzas para lanzarnos de nuevo al combate.

Yo recibí noticias de las mujeres de Tegucigalpa. Habían decidido no acostarse más con sus hombres. No querían parirle esclavos a los españoles. Aquella noche era la luna llena, noche de concebir. Lo sentí en el ardor de mi vientre, en la suavidad de mi piel, en el deseo profundo de Yarince. Regreso de la caza con una iguana grande, color de hojas secas. El fuego estaba encendido y la cueva iluminada de rojos resplandores. Se acercó y después de comer acaricio el costado de mi cadera. Vi sus ojos encendidos en los que se reflejaban las llamas de la hoguera. Quité su mano de mi costado y me resbalé más lejos, hacia el fondo de la cueva. Yarince vino hacia mí creyendo que se trataba de un juego para excitar más su deseo. Me besó sabiendo como sus besos eran pulque jugoso en mis labios: me emborrachaban. Lo besé. En mí surgían imágenes: agua de los estanques, tiernas escenas, sueños de más de una noche, un niño guerrero, rebelde, inclaudicable, que nos prolongará, que se pareciera a los dos, que fuera un injerto de los dos, cargando las más dulces miradas de ambos. Me aparté de que sus labios me vencieran.
Dije: No, Yarince, no.
Y luego dije no de nuevo y dije lo de las mujeres de Tegucigalpa, de mi tribu: no queríamos hijos para las encomiendas, hijos para las construcciones, para los barcos, hijos para morir despedazados por los perros si eran valientes y guerreros.
Me miró con ojos enloquecidos. Retrocedió. Me miró y fue saliendo de la cueva, mirándome cual si hubiera visto una aparición terrible. Luego las ramas de la hoguera, muriéndose encendidas.
Más tarde escuché los aullidos de lobo de mi hombre. Y más tarde aún, regresó arañado de espinas. Esa noche lloramos abrazados, conteniendo el deseo de nuestros cuerpos, envueltos en un pesado rebozo de tristeza. Nos negamos la vida, la prolongación, la germinación de las semillas. ¡Cómo me duele la tierra de las raíces solo de recordarlo! No se si llueve o lloro".

Gioconda Belli

Cristina Villanueva: El fantasmita asustado



Como todas las mañanas el fantasmita salió a divertirse asustando a los pequeños.
Mamá, papá, decían los niños, hay un fantasmita. Nene: tenés que ver más tele, todavía te sobra imaginación.
Al final los chicos y los fantasmitas se hacían amigos y jugaban juntos al veo veo, no se podía votar en blanco.
El fantasmita cuando subió al colectivo encontró un clima muy raro. Las personas buscaban alejarse unas de las otras. Se miraban con miedo (que es apenas un paso previo al odio), se tapaban la boca, no se hablaban.
Se asustó mucho. Por suerte en su tierra, cerca de las nubes de donde sacaban sus ropitas blancas, al verlo temblar lo acariciaron, lo consolaron con palabras algodonosas, le dieron abrazos de cielo y besos de colores.
Pronto volvería a jugar con los chicos a un susto de mentirita, esperaba que tanta exposición a la caja cuadrada no tuviera en ellos influenza negativa.

Cristina Villanueva
libera@arnet.com.ar

viernes, 3 de julio de 2009

Carlos Saraví Linares: BARB HIJOS

Imagen: http://www.ensulaberinto.com.ar/el periodista en su laberinto el blog de Fabián Scabuzzo



hoy murieron de hambre
veinticinco mil personas
y no hallo en el planeta
un barbijo contra el hambre


© Carlos Saraví Linares
Publicado por Diana Poblet (Facebook, 02/07/09)

De Historias Menos Escuchadas


Única foto que muestra como un director de un medio gráfico se contagiaba al estrechar la mano con un bobino, y cerrar uno de los tantos contratos con la zona campestre.

VARIAS AGENCIAS DE NOTICIAS SUSPENDEN SU ACTIVIDAD
Agencia - H.M.E. (Argentina - Miercoles 01 de Julio).


Después del adelantamiento de las vacaciones en casi todos los colegios del país tras declararse la emergencia sanitaria por lagripe H1N1, ahora deciden cerrar la mayoria de las agencias de noticias.


Al parecer una nueva gripe que ataca a directores, editorialistas y jefes de redacción de los distintos medios gráficos, es la culpable de esta decisión.


Esta nueva pandemia intermediática, H2N2 más conocida como la "gripe bobina", nace de las zonas alejadas de la capital federal. Lugares como la pampa húmeda, el interior de la provincia de Buenos Aires e interior del país, son los principales puntos de contagio.

Según los primeros análisis de la propagación de la gripe, demuestran que la misma tarda entre año y año y medio en manifestarse en las personas que han sido infectadas.

El resultado de estos análisis manifiesta que los contagiados estuvieron mucho tiempo merodeando esos lugares pero ninguno de ellos declara que tiene campos, ni residencia en esos lugares.

La gripe "bobina" es mas peligrosa que la común y que la actual gripe H1N1; Si bien no causa la muerte física deja al infectado en cuarentena cerebral inutilizando sus neuronas en ese período de tiempo.

Los primeros síntomas de ésta nueva epidemia intermediática, son:

Tendencia al sofismo.

Alucinaciones de la realidad.

Imaginación exagerada.

Tergiversación entre lo que quiere escribir y escribe.

Potencia el metamensaje subliminal.
Al principio los investigadores no tenian como probar si esta gripe se expandía fuera de las redacciones y oficinas de los medios gráficos, pero se tienen pruebas que hay contagios entre los consumidores de esos medios.



Fuente: Historias Menos Escuchadas
http://www.networkedblogs.com/blog/historias_menos_escuchadas/

DECLARACION DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HONDUREÑO

DECLARACION DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES QUE ACTUAN EN PAISES INTEGRANTES DEL ALBA
Las organizaciones sindicales de los países pertenecientes al ALBA expresamos nuestra indignación y enérgico rechazo al Golpe de Estado perpetrado en el hermano país de Honduras, realizado por los miembros de las Fuerzas Armadas obedeciendo a la falsa institucionalidad de la oligarquía, que se rehúsa a vivir sin sus privilegios de clase, y cobardemente propinaron un golpe criminal a su pueblo, secuestrando y expulsando del país al Presidente constitucional, Manuel Zelaya Rosales.

Los trabajadores y trabajadoras repudiamos y condenamos el deplorable golpe de estado en Honduras y exigimos que se respeten la constitucionalidad y se restituya de inmediato y sin condicionamiento al único y legítimo Presidente de Honduras.
Apoyamos la lucha y valiente resistencia del pueblo hondureño, respaldamos a su movimiento sindical y social en su firme voluntad de defender la democracia y el derecho de construir un futuro de justicia social, dignidad y soberanía, a través de la participación protagónica de todos los sectores.
Exigimos el respeto a los derechos humanos y la integridad física de los líderes de los movimientos sindicales, sociales y del pueblo hondureño.
Apoyamos el contundente y decidido manifiesto de los Gobiernos del ALBA, por el respeto a la institucionalidad democrática en Honduras y la restitución de su Presidente constitucional, electo por el pueblo, Manuel Zelaya Rosales.
Ante la arremetida violenta de las fuerzas militares con armas de fuego, bombas lacrimógenas, tanques de guerra y la aviación perpetrada el lunes 29 de Junio, responsabilizamos al Alto Mando Militar, el títere Presidente de facto y la institucionalidad burguesa de las muertes, heridos y detenciones producidas. Estaremos exigiendo a los Organismos de Derechos Humanos de la OEA , ONU y del resto de las Organizaciones Internacionales su pronunciamiento y la garantía de los derechos del pueblo hondureño.
Denunciamos el terrorismo mediático y la censura impuesta por la SIP en el mundo, quien ha tergiversado y omitido la real situación en Honduras.
Llamamos a todas las organizaciones sindicales de los países integrantes del ALBA y del mundo a desarrollar un plan de acción conjunto, articulado que incluya lo siguiente:
§ Acciones frente a las embajadas de Honduras, en solidaridad y por el restablecimiento de la democracia en este hermano país.
§ Movilizaciones y concentraciones populares frente a la sede de los Organismos Internacionales y Multilaterales, exigiendo pronunciamiento y acción concreta para garantizar los derechos humanos y la vida de los dirigentes detenidos.
§ Piquetes frente a la sede de las organizaciones afiliadas a la SIP en cada país, exigiendo información veraz y oportuna con relación a los sucesos en el hermano país.
§ Evaluar la realización de un Encuentro Extraordinario de Centrales Sindicales del ALBA y países amigos , para realizar un pronunciamiento conjunto y la profundización de las acciones.
¡Exigimos el respeto a los derechos constitucionales del pueblo hondureño!
¡Unámonos todos los trabajadores y trabajadoras de los países del ALBA y de América Latina en defensa de nuestros hermanos hondureños!
¡La fuerza de los trabajadores, su acción conjunta frente a los intereses de la oligarquía en cada país detendrá la masacre del pueblo hondureño!

¡ANTE EL REGRESO DE LA CULTURA DE LA MUERTE UNIDAD ESTRATEGICA DE LA CLASE OBRERA !

Para el pueblo que lo mira por TV



Por Ignacio Copani

Mi mamá no tiene ni idea de quién es Ricardo Forster.

Carta Abierta para ella es una hoja desplegada con muchas letras o a lo sumo un naipe al descubierto.

No tiene ni idea mi vieja de la existencia de los Planes de Desarrollo Social que se llevan a cabo hace años, como el Plan de Seguridad Alimentaria, el Plan Ahí, el Plan Nacional de Familias o el Plan de Deportes.

Pero sabe que Francisco tiene un Plan.

Mi nietito, que todavía no va al colegio primario, es muy inteligente.... Por lo que le enseñamos en casa, reconoce letras, banderas de países, músicas que no figuran en los rankings, camisetas de equipos de futbol, plantas y animales de la selva.

Por lo que no le enseñamos pero es imposible ocultar, también conoce a Spiderman, a los villanos de los video juegos, canciones de moda, marcas de golosinas y las caras de Macri y de De Narvaez.

Con la misma inocencia que responde a la pregunta, ¿de qué cuadro sos? con un orgulloso ¨de River y de Argentina¨ , si le decís ¨alica¨ te contestará ¨alicate¨.

Entonces, si en la reciente elección no conseguimos los resultados que deseábamos y ha quedado consagrado un personaje que hace unos meses era desconocido... ¿¿¿qué es lo que no logramos de manera eficaz???: COMUNICAR.

Y no fue por falta de ideas o propuestas para comunicar.

No fue por falta de esfuerzo en comunicar.

Como nunca antes, desde el regreso de la democracia, he visto un fervor militante conmovedor. Se ha roto el alma cada compañero comprometido con las ideas del campo popular, para hacer escuchar su grito en las calles, en los actos, en la discusión, en cada barrio, en cada casa y hasta en el espacio virtual con correos, blogs, sitios, etc.

Los candidatos deben estar exhaustos luego del maratón de caminatas, caravanas, manifestaciones, charlas, debates, discursos, saludos y peleas.

Pero no logramos ¨medir¨ en los grandes medios de comunicación. Medios que, por cierto, le deben una gran disculpa al pueblo argentino por las insinuaciones de fraude y además por su inocultable y en muchos casos, obscena parcialidad.

Esos medios reclaman nuestra Autocrítica.

Pues bien, la mayor Autocrítica que debemos hacernos, es que nosotros poseemos herramientas para comunicar (canal de televisión y entes de cultura) y no logramos desde allí transmitir la mínima mística de nuestra ideología ni la mínima información con los formatos adecuados para que mi madre y mi nieto miren desde otros miradores.

Anoche, con el pecho estrujado por la desazón, luego de ver a Néstor Kirchner confirmando el resultado de la votación, puse Canal 7, y estaba... Riverito anunciando el pozo y recontrapozo vacante de la lotería!!!

Esta mañana, en la primer búsqueda de los necesarios abrazos compañeros para intentar arrancar de vuelta, también puse Canal 7.... y había títeres.

Debo reconocer que la función de títeres era más divertida e instructiva que el partido de basquet femenino que transmitían en horario central el día que había cuatrocientos cortes de rutas simultáneos en los tiempos de furia de las patronales rurales.

He sintonizado ese canal en búsqueda de aire fresco cuando en cientos de noches he visto prácticamente en cadena nacional cómo, sin ningún pudor, los programas de periodismo político y su elenco estable de invitados vomitaban su odio al gobierno popular... y no encontré aire fresco, más bien encontré repeticiones de documentales de la gacela acosada por el leopardo o de la vida de los insectos en Oceanía.

Ese aire fresco que pretendo respirar no es con un canal de televisión que sea barrabrava oficialista. Es con un espacio que muestre (todo el tiempo) a nuestros pensadores, a los de hoy, a nuestros mejores dirigentes, periodistas, artistas y comunicadores. Que ponga ideas sobre la mesa, las nuestras y las verdaderas ideas que escondieron los adalides del marketing (y que a veces se les escapan sin querer, como la idea de reprivatizar o de volver al FMI)

Es cierto que hay honrosas excepciones en la programación de la televisión pública. Como es más cierto que con eso no alcanza.

Tenemos los medios, tenemos las herramientas. Porqué no usarlas para comunicar, más aun cuando nos vienen destrozando la honra y las ilusiones.

Porqué no pedir que nuestros entes de cultura nacionales y provinciales se embarren y dejen de ser nichos petiteros, llenos de gente más conmovida por las estéticas elitistas o los lugares comunes de nuestra vapuleada identidad, que por la urgente necesidad de ayudar a moldear un pensamiento libertario, de pueblo, de garra y de fe en el futuro.

En los días de campaña, me han llamado de innumerables entidades. Concurrí a todos los eventos que pude. Con orgullo he subido a grandes escenarios y a improvisadas tarimas a contar y a cantar mi esperanza de vivir en un país mejor.

Nadie me llamó desde la dirección de la Secretaría de Cultura de la Nación ni del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Y no me molesta que no me llamen como cantautor, ellos tendrán sus gustos... Me duele que no me hayan llamado ni de público para concurrir a un concierto que temple más mi aguante, a una muestra que me conmueva con una foto o una pintura que describa el linaje de las luchas populares que heredamos, o a una charla que me ofrezca más conocimiento o a un acto que me entregue argumentos para defender mejor nuestros proyectos o a la inauguración de un espacio cultural frente a un asentamiento o al debut de una orquesta popular integrada por ex pibes de la calle.

En este rubro también y por suerte, hay honrosas excepciones, pero tienen que ver simplemente con el impulso local y la decisión de algún buen funcionario que pueda tener el ente cultural de determinado lugar y no con una política aguerrida a nivel territorial.

Hoy es un día después del resultado no deseado. No estamos derrotados. Y todavía estamos a tiempo de sumar al sacrificio militante, la inteligencia y el coraje para utilizar las herramientas y los medios necesarios que nos ayuden a llegar a nuestro irrenunciable destino de victoria.

Recién entonces mi mamá sabrá que el joven filósofo Ricardo Forster tiene mejores cosas para contarle que Carozo y Narizota.

Ignacio Copani

Libros: La Filosofía y el barro de la Historia, de José Pablo Feinmann



LA FILOSOFÍA Y EL BARRO DE LA HISTORIA
de José Pablo Feinmann
(Planeta, Buenos Aires, 2008, 809 páginas)

Por Germán Cáceres

“Pero la filosofía está para que la enseñemos con rigor y para que enseñemos a opinar —a filosofar— libremente sobre aquello que enseñamos”, afirma el autor. Y lo que asombra en este maravilloso libro es su entrega incondicional para transmitir con generosidad todo el caudal de conocimientos que sólo con una férrea vocación pudo haber adquirido. Y lo hace con extrema claridad, en un gesto de divulgación que reniega caer en la simplificación empobrecedora.
Así comienzan a desfilar Heráclito, Parménides y Platón, cuyas teorías se exponen con inteligente nitidez, de modo que el lector esté en condiciones de captarlas. Y, como si se tratara de un milagro didáctico, ese mismo lector se acerca a filósofos tan arduos como Descartes, Kant y Hegel. A este último le dedica un interés especial ya que tuvo tanta influencia en uno de los pensadores más queridos y admirados por el autor: Carlos Marx. Y si bien Descartes y Kant apoyan sus respectivos discursos en la razón, Hegel acentúa esa tendencia y la lleva a la infinitud para culminar, través del Saber Absoluto, en una historia autoconsciente a (es magistral la exposición sobre la dialéctica del Amo y el Esclavo), desarrollo que tanto lo diferencia con El fin de la historia, el panfleto ultraconservador de Francis Fukuyama.
Feinmann impregna de humanismo a sus opiniones, ya que entiende que existe un prejuicio en considerar el quehacer filosófico como la actividad abstracta de un personaje extraño y solitario, encerrado en una pieza con innumerables libros y sin ningún contacto con la realidad. Por eso abunda en datos para demostrar cómo detrás de los hechos hay ideas filosóficas que los sustentan, y cómo esos hechos revierten a su vez en la evolución de la teoría (“la filosofía debe meterse en la aspereza, la suciedad, el barro de la historia”, sostiene). Y esta postura nos evoca el filme Examined Life, de Astra Taylor, que se exhibió en el BAFICI 2009, en el cual nueve filósofos (Cornel West, Avital Ronell, Peter Singer, Kwame Anthony Appiah, Martha Nussbaum, Michael Hardt, Slavoj Zizek, Judith Butler y Sunaura Taylor), se pasean por las calles mientras monologan sobre sus respectivas temáticas, como si estuvieran conversando con el espectador.
Siguiendo con el cine, en el libro hay innumerables menciones de películas, que dotan de encanto y placer a su lectura. Es conocida la versación cinematográfica de Feinmann, que la explayó en Pasiones de celuloide, ensayos y variedades sobre cine (2000). Además, lo que resulta curioso es que este libro escrito con extrema rigurosidad tenga gancho, no se lo pueda dejar, uno quiere saber qué pasará cuando les toque el turno a Heidegger, Sartre, los estructuralistas y los posmodernos. Es como si algún procedimiento del género policial estuviera oculto tras esa precisa y elegante prosa (el autor ostenta varias novelas negras, todas consagradas, como Últimos días de la víctima, 1979; Ni el tiro del final, 1981; El cadáver imposible, 1992; y Los crímenes de Van Gogh, 1994).
Al abordar la figura cimera de Marx, del que transcribe su famosa frase “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, resulta jugosa la indagación que éste hace de la Revolución Francesa, por cuyo intermedio la burguesía se entrona en el poder desplegando criminalidad, saqueo e ignominia. Con suma lucidez se expone la concepción marxista de la mercancía como fetiche encandilador.
Nietzche no es un filósofo digno de cariño para el autor por su fervor hacia la bestia rubia alemana, su aprobación de las represiones de obreros, su desprecio y odio de la plebe y su entusiasmo ilimitado hacia los guerreros y la aristocracia. Pero no deja de señalar la agudeza de sus reflexiones (es célebre su sentencia: “Dios ha muerto”) y la notable resonancia que ha tenido en varias áreas de la cultura contemporánea (Freud, Heidegger, Adorno, Horkheimer, Foucault y Derrida, entre otros).
Respecto a Heidegger, se trata de un fenomenólogo que abrevó en Husserl, pero que también contó con una lectura existencialista. El protagonista de la novela La sombra de Heidegger, de Feinmann, dice: “Ese ente es el hombre y es por el hombre que la pregunta por el Ser (la pregunta fundamental de la filosofía) adviene al mundo”. Alain Badiou lo considera “el último filosofo universal”, y dio al mundo una de las obras más importantes del siglo XX. Sin embargo, fue a la vez fue un nazi convencido. Feinmann se pregunta ¿cómo puede explicarse tamaño despropósito? Y, al señalar que todo hombre impregna su obra, ¿de qué modo está presente el nacionalsocialismo en el autor de Ser y tiempo? Consecuentemente, teme que su ideología política pueda haberse introducido en los sistemas filosóficos contemporáneos.
El comentario sobre la escuela de Frankfurt se inicia con la Dialéctica del Iluminismo, escrita por Adorno y Horkheimer durante su exilio en California. Allí se plantea el hondo pesimismo despertado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la consideración del progreso como fuente de destrucción y sometimiento de la naturaleza y de los hombres, cuya más sórdida expresión son los campos de exterminio. “No se puede escribir poesía después de Auschwitz”, dirá Adorno, episodio que según él “demostró irrefutablemente el fracaso de la cultura”. Por su parte, Walter Benjamin, después de apuntar que la política se ha estetizado bajo el nazismo, sólo ve una catástrofe en la cadena de hechos de la historia.
Sartre, tal vez el filósofo más amado por Feinmann, quien valora no sólo su genio y su ductilidad (abarcó —además de la filosofía— la novela, el cuento y el teatro), sino su compromiso con su época y con la lucha revolucionaria. De Sartre se analizan dos textos fundamentales: El ser y la nada y Crítica de la razón dialéctica. Esta última obra tiene como objetivo fusionar fenomenología y marxismo, para arribar a la conclusión de que el hombre está condenado a la libertad de su praxis. Para terminar de enaltecer a Sartre, el autor menciona su prólogo a Los Condenados de la tierra, de Frantz Fanon, en el que dice rotundamente a sus compatriotas: “Ustedes saben bien que somos explotadores. Saben que nos hemos apoderado del oro y los metales y el petróleo de los ´continentes nuevos´ para traerlos a las viejas metrópolis (…) el europeo no ha podido hacerse hombre sino fabricando esclavos y monstruos”.
Michel Foucault, en Las palabras y las cosas, Historia de la locura en la época clásica y Vigilar y castigar desenmascara los siniestros componentes del poder. Y una de sus bases es el análisis del panóptico, ese cruel instrumento de control y dominio creado por el utilitarista Jeremy Bentham, que se aplica en manicomios, cárceles, hospitales, fábricas y oficinas: es una técnica para disciplinar y sojuzgar a los hombres. Como lo es también la sexualidad, que siempre fue manejada por el poder de turno. Pero el autor no le perdona a Foucault que haya provocado “un posmodernismo despolitizado y rencoroso” al proclamar que no existe un sentido en la historia, sino una discontinuidad, una infinita diversidad de sucesos.
Feinmann considera que el posmodernismo y el estructuralismo (tanto el antropológico de Levy-Strauss, como la lingüística de Saussure, el psicoanálisis de Lacan, el marxismo estructuralista de Althusser, la decontrucción de Derrida, las sociedades de control de Deleuze, el análisis estructural de Barthes, el giro lingüístico de Wittgenstein) han quitado espesor a las cosas al abolir el compromiso político y toda manifestación de rebeldía, y, asimismo, han provocado una actitud light (precisamente, un libro de Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti se llama El pensamiento débil). Los posmodernos han sido aprovechados por la política neoliberal ya que han fragmentado o negado la historia (el título de un libro de Jean Baudrillard es La Guerra del Golfo no ha tenido lugar) y aclamado —por intermedio de Jean François Lyotard en La condición posmoderna— la muerte de los grandes relatos, o sea el cristianismo, la Ilustración, el capitalismo, el marxismo, que han sido reemplazados por los pequeños relatos, como por ejemplo las acciones de la vida privada. Para los posmodernos la historia está inundada de zonas parciales y diferenciadas, en las que, según la frase de Nietzche, “No hay hechos, hay interpretaciones”. En síntesis, se sumerge la realidad en una vorágine hermenéutica, de allí que Baudrillard en El crimen perfecto habla del “asesinato de la realidad”. No en vano Gilles Lipovetsky tituló un libro La era del vacío. Feinmann aclara que esta mística de la falta de grandes hitos en la historia fue barrida el 11 de setiembre de 2001 por el espectacular derrumbe de las Torres Gemelas, fecha que marca la primera invasión al Imperio por parte de los bárbaros.
La filosofía y el barro de la historia contiene un estupendo prólogo de Franco Volpi, en el cual sostiene que “Los verdaderos problemas filosóficos no acosan al hombre para que los resuelva, sino para que los viva”. Indica también que Feinmann nos propone una aventura fascinante, como es dialogar con los grandes maestros del pensamiento, que acompaña con una extensa bibliografía que no sólo figura al final, sino que se expone con numerosas citas de textos a lo largo del libro. Y para terminar, nada mejor que recurrir nuevamente a una frase conmovedora del autor: “La filosofía es belleza y es arte. Es meter al que lee en la belleza del pensamiento”.


Germán Cáceres

miércoles, 1 de julio de 2009

A 100 años del nacimiento de Juan Carlos Onetti



Entrevista de Entrevistas

¿Qué función desempeña el intelectual en nuestra sociedad y cuáles son las actividades que según Ud. le corresponden?
No desempeña ninguna tarea de importancia social. Le corresponde tener talento.
¿Qué medidas concretas estima necesarias para mantener viva la comunicación escritor-público?
Placer de reiterar: que el escritor tenga talento.
............................................................................................... (Marcha, Montevideo 27.5.1960)

¿Cómo debe a su juicio expresarse el llamado "compromiso de los escritores"?
Se trata de responder una encuesta organizada por un diario comunista. Me divierte pensar que tal vez no hayan encontrado mejor ejemplo que el suscrito para presentar las lacras morbosas de un escritor pequeño burgués y decadente. Alguien inventó el término y el destino del escritor comprometido. Soy inocente. El único compromiso que acepto es la persistencia en tratar de escribir bien y mejor y encontrar con sinceridad cómo es la vida que me tocó conocer y cómo es la gente condenada a convertirse en personajes de mis libros.

¿Es vigente la soledad del escritor o habría que modificar el concepto en la actualidad?
Si la soledad significa lo que yo entiendo, contesto "vigentísima". Para todo ser humano, escriba o no. En caso contrario me adhiero espiritualmente a las peñas, las mesas redondas y los torneos con flores naturales.

.......................................................(El Popular / Suplemento Cultural, Montevideo 26.1.1962)

Si usted estuviera en mi lugar reporteando a Onetti, ¿qué le preguntaría sobre la literatura uruguaya?
Una monstruosidad.

¿Y usted que contestaría?
Que no es elegante hablar de los colegas.

No me imagino al protagonista de una leyenda negra contestando eso.
Ahí esta el error, no tengo nada que ver con esa leyenda.

¿Cómo? ¿Entonces usted no es el laboratorista que toma la gente como conejillo de Indias? ¿Una especie de experimentador sin escrúpulos, un retorcido a quien imputan las peores maldades?
No, no soy. Ni siquiera soy el alcoholista mujeriego de que habla el capítulo segundo de la leyenda.

Sin embargo, se casó cuatro veces y desde que llegué se tomó sus buenos tres vasos de vino.
Solo con vino puedo aguantar los reportajes.

Gracias.
------------

En cuanto a mi pasión por experimentar no pasa de la cuota normal. Usted misma me ha querido enfrentar o otro autor nacional para divertirse.

¿Le parece comparable? Yo lo he visto reunir ex amantes cada uno con sus nuevos amores para observar sus reacciones. Todo con la expresión más inocente.
¿Tengo yo la culpa de ser un maestro? Sé armar bien las cosas, no tengo la culpa de que otros la armen mal. La única diferencia es esa. No soy culpable, señora, no soy. Dios me ha hecho así, sólo me resta cumplir. La leyenda, en lo fundamental: calumnias. Ignorancia, desconocimiento de los hechos. Yo sigo viviendo y la leyenda crece. Cada día soy más malo.

¿Usted no cree que la leyenda tiene buen pie en su literatura?
No, mi literatura es una literatura de bondad. El que no lo ve es un burro.

¿Por qué escribe?
Escribo para mí. Para mi placer. Para mi vicio. Para mi dulce condenación.

¿Cómo escribe?
Estupendamente.

Conteste con seriedad.
Sí, señora. No entendí la pregunta.

Bueno, quiero decir si escribe con un plan que elabora previamente. Si sabe exactamente adónde va a llegar.
Sé qué va a pasar. No sé cómo va pasar. Si supiera cómo va a pasar no lo escribiría.

¿Quiere decir que verdaderamente escribe para usted? ¿Que en una isla desierta escribiría?
Escribiría.
.....(María Esther Gilio, "Un monstruo sagrado y su cara de bondad", La Mañana, Montevideo 20.8.1965)


¿Considera que sus críticos no interpretan correctamente?
Si por "interpretación correcta" usted entiende "interpretación total" le digo que eso no puede suceder nunca. Ni siquiera en el amor. Además los críticos que me importan saben mucho más de literatura que yo.

Había pensado preguntarle algo tan poco íntimo como su posición frente a la literatura comprometida.
Eso acaba de inventarlo.

Aun así vale la pena que me conteste.
Creo que no hay más compromiso que el que uno acepta tácitamente cuando se pone a trabajar o jugar. Es un compromiso con uno mismo. Se trata siempre de escribir lo mejor que nos sea posible; con total sinceridad, sin pensar nunca en los hipotéticos fulanos que van a leernos.

Si es así, ¿por qué en el prólogo a la primera edición de "Para esta noche" usted habla de "participar", "participar en dolores y angustias", como si en ese libro en particular, no en los otros, usted estuviera tomando posición frente a un conflicto exterior, como si estuviera aceptando un compromiso, buscando deliberadamente una participación?
El hecho de que hable expresamente de compromiso en ese prólogo no modifica las cosas. En todo lo que escribí he participado. Sólo los malos escritores creen que tal compromiso debe ser expresamente político.

¿Sartre, por ejemplo...?
¿Cuál es el compromiso político de Sartre en la mejor de sus novelas, "La náusea"?

Bueno, yo creo que usted se niega al mundo. Y su literatura es un reflejo muy claro de su forma de vida... sus personajes desconectados de la realidad, moviéndose en un mundo distorsionado...
Primero tendría que preguntarlo por qué cree que "su realidad" es "la realidad". Mis personajes están desconectados con la realidad de usted, no con la realidad de ellos. En cuanto al mundo distorsionado, concedo. Pero... o uno distorsiona el mundo para poder expresarse o hace periodismo, reportajes... malas novelas fotográficas.

¿Se identifica con el protagonista de "El pozo" cuando éste decía: "Soy un hombre solitario que fuma en un sitio cualquiera de la ciudad"?
Sí, con éste y con muchos otros protagonistas. ¿Tampoco le contaron que el arte es una eterna confesión?

¿Sigue siendo ese solitario?
Como todo el mundo. La diferencia está en que algunos se dan cuenta y otros se distraen.

¿Tiene alguna idea acerca de por qué sus actos son tan poco comprendidos o aceptados por la gente?
La clave puede estar en que siempre digo lo que pienso y trato de hacer lo que quiero... No hablemos del resto. Conozco personas que me aceptan y me comprenden. Con ellas vivo.

Estos tarados que en su literatura tienen razón frente al los cuerdos ("Jacob y el otro", "Historia del caballero de la rosa...") ¿son un símbolo de lo que pasa en el mundo?
De ningún modo. Tienen razón, éxito muy pocas veces. Pero conviene aclarar que los tarados son, para mí, los cuerdos, la aplastante inmensa mayoría occidental, cristiana, demócrata, correcta e hipócrita. Et viceversa.

...............................(María Esther Gilio: "Onetti y sus demonios interiores", Marcha, Montevideo 1.7.1966


Sus novelas son siempre impecables, laboriosas crónicas del fracaso. ¿Quiere aventurar una explicación?
En mí, creo que se trata de un pesimismo natural; natural y radical. En el fondo, creo que soy una de las pocas personas que cree en la mortalidad. Eso influye mucho. Sé que todo va a acabar en fracaso. Yo mismo. Vos también. De todos los escritores del boom se ha dicho que son pesimistas, que en ellos los personajes siempre se frustran. Quizá. Pero en García Márquez o en Vargas Llosa, yo noto una gran alegría de vivir. Sinceramente, no creo que vean la muerte como un problema. Y no se trata de que ahora yo tenga 64 años y que pueda morirme esta noche. No. Es algo que he sentido desde la adolescencia. Así como se descubre que yo soy yo, así se descubre la muerte, se marcan sus linderos. Uno de los descubrimientos más terribles, el más terrible, que tuve de muchacho, fue que todas las personas que yo quería se iban a morir algún día. Eso me pareció absurdo, y de esa impresión no me he repuesto todavía. No me repondré nunca.

¿Y el suicidio, Onetti?
En todas mis novelas está subyacente la idea del suicidio. Una vez me preguntaron esto que vos me acabas de preguntar, por qué había abandonado la idea del suicidio. Yo le dije que hiciera él primero la prueba, y después me contara. Quiero saber antes si es mejor que todo esto.

¿Nunca se perdió en Santa María? ¿Nunca hizo planos ni genealogías?
Una vez hice un plano de Santa María con un amigo, pero era sólo para mover mejor a los personajes. Lo perdí cuando me vine de Buenos Aires. A mí se me ocurre escribir una novela, y ya tiene su lugar en Santa María. Pero nunca me propuse desarrollar un plano. O sea: nunca quise escribir una saga. Ese es ya un propósito, y yo no podría escribir con propósitos.

¿Y por qué escribe?
Porque sí, porque me gusta contar.

¿Cuándo se origina esa vocación ?
No sé. Quizá en la infancia o en la adolescencia, seguramente como reacción al mundo de los mayores. Por ejemplo, aquí escucho hablar varias horas diarias sobre fútbol. Entonces escribiendo me desquito de esa realidad. Más que sufrirla yo, la realidad la sufren los personajes.

La sufren por usted.
Quizá.

Usted fue revalorado por el surgimiento del «boom», al que se le incorporó un poco retrospectivamente, pues su primer libro es de 1939. Durante ese tiempo, sin lectores casi, ¿para quién escribió? Dicho de otra manera: ¿necesita lectores? ¿Para quién escribe?
Le contesto lo que una vez Joyce le contestó a alguien que lo entrevistaba. Me siento en un extremo del escritorio, decía, y le escribo a la persona que está en el otro extremo. En el otro extremo está James Joyce.

¿Viviría en Santa María si pudiera?
Santa María no existe más allá de mis libros. Si existiera realmente, si pudiera vivir o viviera allá, inventaría una ciudad que se llamara Montevideo.


Fuente: Alfredo Barnechea. Entrevista a Juan Carlos Onetti. El Mundo, 10 de agosto de 2001.
Entrevista realizada en Montevideo, en 1973, y publicada en el libro "Peregrinos de la lengua", (Alfaguara).


Extraído de: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/onetti/exabruptos.htm

Cristina Villanueva: Homo Viator

Imagen: Darío Grandinetti en "Homo Viator"

Por la tarde cuando el sol declina y se mete entre las ramas el álamo se enciende como una lámpara verde.
Haroldo Conti

Homo Viator

Nosotros nos mirábamos en los otros, en Homo Viator esos otros aparecen y me acompañan.La vida de Haroldo Conti se mezcla con la mía .En un clima de dulce tristeza se funden El Tigre, Chacabuco y la calle desierta en la que estaba la casa donde lo esperan, la escena se repite, retorna, vuelve, insiste. Uno quiere avisarle, quiere salvarlo pero no puede.
Cuando era jovencita lo conocí en la peluquería de su primera mujer. Más tarde su hijo fue compañero de mi hija.Esa ausencia siempre estaba presente. El día en que los chicos egresaron, su foto muy grande abarcaba el pecho de Marta. Ernesto acompañado con el muchacho del quiosco bordeaba esa falta que por su misma perversa naturaleza era casi inabordable. Barthes dice en El placer del texto que el texto que provoca ese efecto no es el más lindo, es el que nos hace levantar los ojos del libro y nos vuelca en el torrente de nuestras asociaciones vitales, que se vuelven a juntar con el libro y lo enriquecen.El Placer del cine se da con esta película, fragmentos de cuentos que se incrustan como esquirlas de belleza mientras se piensa. Esa reiterada escena de la llegada a la casa no es acaso una invitación a pensar otras posibilidades. ¿Qué sería del país, de nuestros cuerpos si lo siniestro no nos hubiera alcanzado? ¿Qué perdimos todos en lo pequeño, en lo que nunca se reparó porque hubo dolores tan inmensos que daba verguenza pensar en lo más chico? Esos grandes relatos abarcadores que nos cubrieron y aún nos cubren a muchos, tienen sus imperfecciones, pero nos vuelven hermanos, ahuyentan la soledad y la insignificancia. Por eso mientras la voz de Haroldo y las imágenes se derramaban, me unía, los traía a esa butaca a algunos que no están a otros que están lejos, exiliados que nunca aceptaron el desgarro, a todos esos compañeros y compañeras del alma. La película habrá tenido algún vacío donde pudieron colarse. El tiempo cambió los cuerpos, no tanto ese cobijo de las ideas como una patria.

Cuando terminó la pelicula, eramos pocos, nadie se levantó como es usual mientras se despliegan los títulos. Como si nos opusiéramos al apuro, como si no quisiéramos separarnos de ese mundo pleno de belleza y sentido donde antiguas humedades nos brillan los ojos vivos.

Cristina Villanueva
libera@arnet.com.ar

Sandra Russo: La Chiqui y Honduras



Por Sandra Russo
Dice Mirtha Legrand que ella estaba esperando ansiosamente que hablara la Presidenta después de la derrota electoral, pero que cuando salió, habló de Honduras. “A mí qué me importa Honduras”, reflexionó en cámara la Señora, la más Señora de todas las Señoras Argentinas. A la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en cambio, Honduras le importa tanto que ha decidido acompañar al presidente Manuel Zelaya en su regreso a Tegucigalpa.
El golpe que tuvo lugar en Honduras debe importarnos mucho, me permito sugerirle a la Señora, que siempre está tan informada, puesto que se trata de una nueva forma de golpe de Estado, tan atípica que los militares que secuestraron al presidente de madrugada y lo sacaron del país por la fuerza de las armas estaban obedeciendo órdenes de la Corte Suprema de Justicia, que el Partido Liberal, al que pertenece el presidente Zelaya, avaló el golpe y que el Congreso en su conjunto lo validó. Toda esa torta de instituciones, nunca antes vista en una maniobra de una ilegalidad vehemente, grotesca y desfachatada, se saca de encima así a la molestia que es Zelaya, elegido constitucionalmente, pero que había virado a las políticas del Alba, en desmedro del ALCA.
La cuestión no es menor, señora Legrand, porque Honduras salió casi al mismo tiempo que la Argentina de la larga noche de las dictaduras. Y aunque el tiempo en televisión es tirano y las cosas que pasaron hace dos o tres décadas parecen de otro siglo, algo sobre lo que resulta aburrido hablar al aire (¿Recuerda a Cecilia Rossetto, siempre hablando del pasado? Una invitada mala onda), que hayan sido asesinados tantos miles de argentinos y que hayan sido robados tantos bebitos es un tema que cada tanto recobra actualidad. Tiene eso.
Siguiendo con Honduras, creo que debería importarle porque ese tema en este momento tiene escandalizado al mundo, incluyendo al presidente norteamericano, fíjese, y a Patricia Janiot, la chica atractiva de la CNN, que el lunes le hizo un picante reportaje al canciller trucho de Honduras, que no pudo explicar ninguno de los ribetes canallescos del secuestro del presidente Zelaya y la carta de renuncia falsa que usó el Congreso para destituirlo.
Habrá visto que la OEA y la ONU respaldan a Zelaya. Quiero decir: aunque en la Argentina siempre tenemos la mala costumbre de creer que los golpes de Estado en algún otro país (¡por suerte aquí ya somos democráticos!) son moneda corriente, observe que hace ya mucho tiempo que no hay golpes de Estado, y que si hay uno, la comunidad internacional y sobre todo la regional actúan como una defensa del sistema democrático, de acuerdo naturalmente con las reglas de la democracia de cada país.
El reflejo inmediato de la presidenta Cristina Fernández, y el papel que juega nuestro país en este proceso democratizador tan fuerte que está viviendo esta parte del mundo, tan racional que hasta Obama se suma, hacen sentir a muchos argentinos, no sólo oficialistas, por supuesto, mucho orgullo. Algunos de ellos incluso miran su programa.

Sandra Russo
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-127518.html

UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS - Comunicado urgente.



“NO A LA DICTADURA CIVIL Y MILITAR”

UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS (UEAH)

Nosotros, escritores y artistas de Honduras, ante el golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional dirigido por Roberto Micheletti, denunciamos ante el mundo entero, el zarpazo criminal que se le ha asestado a la democracia hondureña, realizado por la Partidocracia Burguesa del país, en un acto que cercena todas las normas del derecho constitucional universal, suscritas por las naciones libres del mundo.

El dictador Roberto Micheletti en contubernio con el Ejército Hondureño, han cometido un delito de lesa patria, que el pueblo en su momento deberá cobrar con la inteligencia que le otorga su soberanía y su poder de decisión política.

Más temprano que tarde la justicia volverá a imperar en nuestra sociedad, bajo el manto sagrado de la bandera de la dignidad, de la soberanía y de la justicia, como el camino histórico que Francisco Morazán señalara cuando caminaba hacia el cadalso de su martirilogio.



Rechazamos firmemente el golpe de Estado y el nombramiento del dictador Roberto Micheletti Baín en su calidad de dizque Presidente de Honduras, aprendiz de gorila junto a su camarilla de vendepatrias, indignos diputados que sólo representan su voracidad de poder absoluto. Asquerosos y repugnantes delincuentes de la política criolla, quieren arrogarse la representación de un pueblo noble y valiente que hoy, precisamente, les iba a demostrar su opinión acerca de lo que desea para su propia libertad, su destino y su conquista de poder ciudadano.

Solicitamos en nuestra calidad de organización gremial, la solidaridad internacional de los escritores y artistas del mundo entero, la necesitamos en forma de protesta para exigir a los gobiernos de sus pueblos el rechazo de la espuria dictadura militar y civil que se ha instaurado en Honduras, misma que ha defenestrado el gobierno legítimo del Presidente Manuel Zelaya Rosales.

QUEREMOS LA RESTITUCIÓN INMEDIATA

DEL PRESIDENTE MEL ZELAYA

NO A LA DICTADURA CIVIL Y MILITAR

SÍ A LA RESISTENCIA PATRIÓTICA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA

Fuente: Roberto Goijman
Facebook, 30/06/09, 21:32

HONDURAS: URGENTE



AMIGOS LATINOAMERICANOS. LES CONTAMOS QUE EN ESTE PAIS A RAIZ DEL GOLPE DE ESTADO DEL PRESIDENTE ZELAYA, PARA QUE EL PUEBLO NO SE ENTERE NOS HAN DEJADO SIN LOS SERVICIOS BASICOS DESDE EL MISMO MOMENTO DEL GOLPE. SE HA CORTADO LA TOTAL COMUNICACION TELEVISIVA, RADIAL, E INTERVENCION EN LOS CELULARES, LO UNICO QUE FUNCIONA ES LOS MEDIOS ESCRITOS CON FALSEDADES Y MONTAJES. LAMENTAMOS QUE CNN MINIMICE LAS MOVILIZACIONES Y ACCIONES EN TODO EL PAIS. ESTE DIA SE HA VIOLENTADO LOS DERECHOS DE NUESTROS COMPATRIOTAS DE LA CAPITAL . FUERON HERIDOS, GOLPEADOS, ENCARCELADOS ETC. LOS SANPEDRANOS ESTABAMOS ESPERANDO EL DESALOJO VIOLENTO IGUAL O PEOR QUE EN LA CAPITAL, PERO GRACIAS A DIOS NO SE DIO POR HOY. HEMOS IDO DE COLONIA EN COLONIA, MUNICIPIO EN MUNICIPIO LLEVANDO INFORMACION ESCRITA DE LO QUE ESTA PASANDO EN EL PAIS Y A RAIZ DE ESTO TUVIMOS MILES DE PERONAS ESTA TARDE, ESPERAMOS QUE MAÑANA HABRA MILES MAS. ESTAMOS INDIGNADOS POR TANTA MENTIRA DE LOS QUE YA ESTAN DANDO ORDENES EN EL PAIS . DICEN QUE LO DESTITUYERON, DICEN QUE RENUNCIO, DICEN QUE NO FUE GOLPE. LA VERDAD ES QUE ESTE PUEBLO SE CANSO DE LA BURGUESIA Y SUS SECUACES Y AHORA VAMOS CON TODO PARA HACER QUE LOS POBRES DE ESTE PAIS SEAMOS RESPETADOS. NADA DE LO QQUE DICEN ES CIERTO Y SERAN CONDENADOS POR DELINCUENTES POR ESTE PUEBLO ENARDECIDO. ESTAMOS AGRADECIDOS CON LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL ESO NOS ELEVA EL ESTADO DE ANIMO Y NOS HACE MAS FUERTES EN ESTA LUCHA, SABEMOS QUE NO ESTAMOS SOLOS. UNA VEZ MAS GRACIAS POR TODO EL APOYO QUE NOS ESTAN DANDO. HASTA LA VICTORIA SIEMPRE. ONELIA RAMIREZ (BLOQQUE POPULAR, EQUIPOS DOCENTES DE HONDS.)