lunes, 31 de marzo de 2008

Virginia Edit Perrone: Ladran Sancho

Los días de marzo

El Campo, como concepto, puede ser casi un eufemismo. Y un eufemismo nunca puede convocar a cuestiones claras.
Llegan a mi casilla de mail convocatorias variopintas para movilizarse a favor del Campo.
Llegan de gente que seguramente no sabe bien a qué y por qué convoca, o sí pero no lo pasa en limpio.
Me parece que hay bastante para reflexionar antes de promover aquello que no supimos hacer como Pueblo, ni en los momentos más “canallas” de la Historia reciente; hecho que no nos adorna a ninguno en absoluto.
Tampoco alienta ver a los jóvenes hoy, ya en edades responsables, replicar, como ecos, falaces argumentos que ni siquiera analizan.
Entristece también la epopeya de los no tan jóvenes ya, los Ochentosos, herederos naturales de los Setenta, que han renegado de tal herencia capturados por el odio de los apropiadores de conciencia. Los Ochenta parieron una Generación nómade de su propio deseo, navegantes sin raíces que pueblan listas de Yupies exitosos o Viajeros sin radicación en el mundo. La constante en ellos es el reproche hacia estos antecesores, a cuyo mundo llegaron a asomar y en el que no tuvieron tiempo de participar. Estas Víctimas-Victimarios sí participaron luego, aunque sea por omisión o indiferencia, con el hundimiento de un Mundo de Ideas, de Solidaridades y de Esperanzas que los esperaba en su borde, y que ellos no pudieron o decidieron no escuchar.
Cabe preguntarse qué lugar queda para la inocencia. Yo no tengo la respuesta ni para mí.
Durante estos últimos treinta y dos años, veintiocho fueron de dictaduras y de demo- dictaduras pero tuvieron que quedar las Arcas tan y tan vacías para que la Clase Media media, y Media baja, y Media inexistente acusara recibo dando aquella movida de diciembre de 2001.
Antes, el voto licuadora, voto radio-grabador en cuotas, voto Cancún centrifugó cualquier entendimiento.
La Clase Media no comprendió que ese primer mundo de "marcas paquetas y cool y sus etilos de vida”, que le vendían al precio del Futuro y de la propia Existencia, eran espejitos de colores, tan sencillamente espejados como los de la primera Colonización.

Ausencia de Memoria. Repetición.
Creer que se pertenece o se va a pertenecer adonde jamás, jamás se va a pertenecer fue la epopeya cíclica de la Clase Media Argentina que tiene destino de desarraigo en un sueño de prosperidad. No hay nada más triste que ser un Ser desclasado, anómico de pertenencias posibles. En Argentina esta clase de desclase se multiplicó por millones.
Triste panorama por sus consecuencias y su repetida insistencia a pesar de los reiterados fracasos.
Como mujer de los Setenta creo conocer y entender las intenciones de la gente de mi Generación que está en el poder actualmente. Son los Militantes de ayer, los que aún están, vuelos de la muerte, picanas y mordazas mediante.
Otra vez en lo personal, doy una carta de crédito a esta Juventud Peronista, ya devenida a sus cincuenta o cincuenta y tantos que juntan filas con las Madres y las Abuelas de la Plaza, que enfrentan, hoy, la Oligarquía Rural, que buscan unir la Región, que restituyen Memoria y colocan la Historia en perspectiva.
Con todos los errores que puedan cometer, quién que hace no los comente, considero que los Militantes, los verdaderos Militantes, que eso fueron, no devienen hipócritas, ni corruptos, ni individualistas, ni insolidarios, ni indiferentes de los dolores sociales y humanos. La mayoría de mi Generación hemos soñado Mejores Mundos, y a tantos nos da tristeza cierta pobreza espiritual y Ética, el retroceso Histórico padecido, tanto imperio banal de la infamia.
Dolemos por la Generación que cercenaron, y que es la nuestra, por todo el silencio que sembraron a futuro, y que todavía nos alcanza impactando en la conciencia de las generaciones posteriores.

Los Silencios son heridas históricas, daños difíciles de reparar. Los hijos del Silencio, de nuestro silencio, impuesto a bala, picana y miedo parió las Generaciones futuras, que quedaron al garete y no encuentran su lugar en el Mundo y en la Historia, lo sepan o no.
Faltan rumbos, deseos definidos, convicciones auténticas.

Falta Esperanza. Esa Esperanza.
Habrá que restiturirla con Trabajo, con Ideas, con Palabras plenas, no con liviandades. Habrá que volver a aprender a pensar con las propias Palabras, buscarlas y encontrarlas, y no delegar el acto de Pensar en ningún mecanismo facilista, los ofrecen en todos los sabores, en todos los formatos periodísticos, y por mail vienen en ramalazos. Ojo. A usar dignamente la herramienta.
Entonces, si la actual conducción, que es la de mi palo, la de mi Generación, la de mi temprana Militancia tuviera errores en las acciones cuando le toca enfrentar realidades tan complejas y tanta ruina heredada después de tres décadas de saqueo, se podría pensar que son santas equivocaciones.

"-Ladran Sancho, señal que cabalgamos "
Debiéramos tal vez pensar que tan mal no va rumbeado nuestro actual Gobierno, que saca a las rutas a los golpistas de ayer, que levanta las voces enardecidas de los hijos Económicos y Políticos de los Martínez de Hoz.
Pareciera que el problema más persistente en este momento es esta gran Clase Media, devenida cacerolera y participativa, que ayer clamó por Videla y hoy ataca a quienes defienden sus intereses y el futuro; y una izquierda, tan sectaria e impotente que se encuentra con los golpistas de ayer en las plazas de hoy para denunciar la “siniestra conducción” actual.
“-Ladran Sancho", aunque no nos comprendan.



Virginia Edit Perrone
perronev@infovia.com.ar
http://virginiaperrone.blogspot.com/

Mónica Russomanno: Propiedad


Hay una expresión bastante usual que suele empujarme hacia el lado cómico. Generalmente, lo que veo y escucho, cuando eso que veo o escucho no me causa tristeza, y, a veces, a pesar de causarme tristeza, me inclina sin embargo a la sonrisa de por adentro que surge frente a lo absurdo.
La expresión es “yo tengo un muchacho que hace jardinería”, “yo tengo una señora que prepara pasteles a pedido”, cosas por el estilo. Cuando alguien enuncia una frase de este tipo, inmediatamente me da por mirar por sobre su hombro o esperar ansiosamente a ver si el muchacho o la señora son extraídos mágica y fantásticamente de un bolsillo o una cartera.
Claro, están diciendo que los conocen, que viven cerca o que mantienen algún trato con esas personas mencionadas. Esa afirmación categórica y decidida, el decir “yo tengo”, implica un grado de apropiación sorprendente y que mueve a imaginar escenas de prestidigitación.
Pero, y aquí vuelvo a encontrar lo absurdo agazapado en los lenguajes, no me siento en falta cuando digo “tengo una amiga”. Y, claro, no está la amiga atada con una cuerdita al respaldo de la silla, ni tiene el tamaño adecuado como para llevarla en un bolso. No vive en mi casa, no pago su alimento ni he obtenido certificado de propiedad sobre su persona. Es decir que, en definitiva y de acuerdo a lo enunciado, no la tengo.
No tengo a mis amigos, mis amigos no me tienen a mí. Hemos dibujado entre nosotros, simplemente, unos tenues hilos de humo que cruzan ciudades y a veces mares o continentes, y que con extrema debilidad logran atar sentimientos e historias con dedos fantasmales.
Son tenues, débiles, fluctuantes hilos que a veces nos impiden caer en precipicios o nos traen justo esa palabra que faltaba en la oración.
Pero, claro, a mis amigos no los llevo en el bolsillo. No los tengo. A veces los sostengo, a veces me sostienen. Sin tenernos en absoluto.

Mónica Russomanno
russomannomonica@hotmail.com

Cristina Villanueva: Extranjera lee las instrucciones

Imagen: http://www.cervantesvirtual.com/


La extranjera lee las instrucciones, crea cartografías inesperadas ,atmósferas ,imágenes que se sacuden de cenizas y muestran la intimidad de las pequeñas luces o el lado de las sombras.

Primero hay que inventar el laberinto.

Surgen restos que buscan el cielo ventana de Magritte o del verano, señales, rastros, se abren en capas como un interminable juego de muñecas rusas.

Después vendrán los hilos.

Voces, hilos que cuentan poeman, se amuchedumbran para convencer a la extranjera de la lengua que se deje tocar los costados huidizos.

Escribir poesía, esa manera de ganarle espacio a lo indecible, a la muerte sin letra de lo mudo. Esa manera de hacerse. Esa manera de dejar un testimonio de lo que nos tocó vivir, para los que vendrán. Esa manera de tocar al dolor y a la injusticia para que tengan al menos el consuelo-testigo de lo humano.

Cristina Villanueva
libera@arnet.com.ar

Rolando Revagliatti: Mentando a Julio


Julio Huasi

Yo andaría en mis 18 años cuando asistí a un espectáculo poético cuyo único intérprete era el poeta Julio Huasi, porteño, nacido en 1935 y suicidado en 1988. Hasta donde me consta, algunos de sus poemarios editados entre 1959 y 1985, son: “Sonata popular en Buenos Aires”, “Yanquería”, “Los increíbles”, “Sangral América”, “Asesinaciones”, “Matria mía azul”, “Comparancias”. Y es en 1958 cuando obtiene el premio de poesía en el Concurso Literario organizado por el Consejo Argentino de la Paz, cuyo jurado integraban Atilio Dabini, el premio Nobel Miguel Ángel Asturias, María Rosa Oliver, Bernardo Verbitzky y Raúl González Tuñón, del cual transcribo unas líneas: “...intención crítica, ironía, tras la aparente balandronada juvenil. Es posible que algunas palabras vulgaricen la frase poética, rocen el mal gusto (...) Esto no supone que no sean lógicas cuando ambiente y forma las justifique, les asigne un valor funcional”.

En el “Nacional” de Caracas afirmaba el pope cubano Nicolás Guillén que Huasi era el único poeta a quien le cabía en plenitud la denominación, hace varios lustros, todavía prestigiosa, de juglar.

Coincido con quien asentaba que Huasi provenía de una tradición de grandes voces líricas –como Carriego, José Portogalo, Nicolás Olivari-. Y que su poética está plagada de hallazgos. Funda humanería, estrellea, tragibundo, gardelaire, contramor, etc.

Su admirador en Francia, Julio Cortázar, le escribió en noviembre del ’81: “Querido tocayo: (...) Te imaginás lo que siento al leer “Asesinaciones”, lo que puede sentir un argentino ante cada uno de esos poemas. Y digo cada uno porque es así, porque no hay ni uno sólo que salga de esa línea espantosamente lúcida (...) ¿Quiénes entenderán esto, a partir del título que ya es un salto en lo nuevo? ¿Quiénes tendrán el coraje de sacarse los pantalones del cerebro y los calzoncillos de la tradición para ver cómo lo estás metiendo en una dimensión diferente?” Y poco más de un año después desde Managua, le escribió: “Querido tocayo: (le dije a) que tu libro era para mí el más importante libro de poesía argentina de todos estos últimos años, ya que el avance que hacías en él, en el terreno de la escritura y la desescritura tenía un tal alcance (...) sin hablar de los incapaces de acercársete ni de lejos a ese nivel de poesía”.

Rolando Revagliatti
revadans@yahoo.com.ar
http://www.revagliatti.com.ar/

Texto publicado en la columna “El Elegido” de la Revista de Poesía “La Guacha” Nº 14, agosto 2001, de la ciudad de Buenos Aires, la Argentina.


2 Poemas de Julio Huasi:

hacinamiento


mi pieza es tan pequeña, tan pequeña

que el sol y yo no cabemos juntos,

para moverme unto los muros con vaselina,

si quiero darme vuelta debo salir primero,

dar vuelta afuera y volver a entrar,

si me suicido me pego un tiro en el pie

y si devoro un pan –cuando me toca-

al abrir los dientes penetra la ampolleta

con toda su luz, mastico hasta mi memoria

entre horrendas convulsiones, contuso, finado casi

expiro un humo lila, un milenario olor asado.

En realidad no necesito espejo, me veo en cualquier

ángulo,

hubo un intento de amor, no enroscábamos

por absoluta imposibilidad geométrica,

duermo parado en una cruz con hebillas,

salgo a la calle aullando a cuchilladas,

descolgando a mis vecinos, invitándolos

a una gran carnicería.





materialismo histórico


andaba tan delgado, chocaba con las gentes

y no sabían a quién pedir disculpas,

sólo veían un diario alejando su página política,

ya era un hálito, el espejo no me reflejaba,

para salir a las calles ponía en el bolsillo

un croquis de mi persona por si me desarmaba

y una bola de hierro para que el viento no me eleve.

Me fui transformando en una espina sin rostro,

ya no era un hombre, tan sólo una película aérea,

nadie como yo soñaba una reencarnación,

vulneraba la ley de gravedad, no daba sombra,

me quedaban dos neuronas y tres glóbulos rojos cada vez más

pálidos.

Un día olvidé mis precauciones mínimas,

el viento me alzó como a un átomo sin eslabones,

royó mis ropas dejando mis costillas al aire,

volé donde quiso hasta que descubrí otros congéneres

que agitaban como yo sus calaveras por el cielo frío,

nos fuimos enganchando, poco a poco ajustamos

nuestros extraños sujetos como una gran crucifixión

enhebrando los huecos torácicos cada vez más densamente

hasta que al fin oscurecimos la atmósfera.

Ahora volamos, sí, pero al contrataque,

nuestros huesos exterminadores bombardean el mundo

hasta no dejar en pie ningún rey, ninguna miseria.

Entonces bajaremos cubiertos de carne estival

a darnos besos.


Del poemario “SANGRAL AMÉRICA” del argentino Julio Huasi (Colección La Honda, Ediciones Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1971).
COMUNICADO DE PRENSA

EL MOVIMIENTO NACIONAL DE CARTONEROS Y RECICLADORES
MOCAR repudia el paro agrario y a los que pretenden promover en forma de extorsión el desabastecimiento criminal y el alza de los precios al consumidor mediante medidas que restringen el acceso de alimentos al pueblo.
RESPALDAMOS LA DESICION TOMADA POR NUESTRA PRESIDENTA A FAVOR DEL MODELO EN MARCHA DE DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA A MANOS DE LOS QUE MENOS TIENEN.
QUE SE VENGA EL CAMBIO Y ROMPA DE UNA VEZ UNA FORMA SISTEMATICA Y EGOISTA DE DEJAR QUE UNOS POCOS PRIVILEGIADOS SIGAN DECIDIENDO EL FUTURO DE TODOS LOS ARGENTINOS.
HASTA AYER EN MANOS DE LAS INSENSIBLES OLIGARQUIAS TERRATENIENTES, QUE NO SON CAMPESINOS NI OBREROS RURALES, SINO SEÑORES FEUDALES, SIN PATRIA NI BANDERA, CUYA UNICA LEY ES LA TRADICIONAL AVARICIA IMPUNE, PARA QUERER SEGUIR DECIDIENDO QUE Y QUIEN COME CARNE O TOMA LECHE EN NUESTRA PATRIA.
Estos dueños de campos, con una agricultura con pocos agricultores, que actualmente se benefician con ganancias nunca antes vistas gracias al programa económico productivo que lleva adelante el gobierno argentino, que se oponen al despegue de la industria. quieren apretar al Estado, para que omita su promesa juramentada el 10 DE DICIEMBRE DE LUCHAR POR UNA PATRIA JUSTA LIBRE Y SOBERANA.
PRETENDIENDO QUE LA ARGENTINA PERMANEZACA EN EL MODELO DE ATRASO Y HAMBRE ACUÑADO POR EL IMPERIALISMO.
APELANDO A LA LIBERTAD DE EXPRESION
para que se anulen medidas que beneficien a unos pocos como exportadores, mientras que NUESTRA PRESIDENTA BUSCA MANTENER EL EQUILIBRIO NECESARIO CON LOS PRECIOS INTERNOS, QUE SON LOS PRECIOS DE MOSTRADOR DEL SUPER O ALMACEN en donde nos abastecemos.
GORILAS, OLIGARCAS, VENDEPATRIA
NO PASARAN, EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS NO SE NEGOCIA
TODO NUESTRO APOYO A UNA DESICION PLENA DE NACIONALISMO Y DE JUSTICIA SOCIAL

MOCAR MOVIMIENTO NACIONAL DE CARTONEROS
ARGENTINA
FUERZA PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER
NO LE AFLOJE
NO QUEREMOS MAS CARTONERISMO
QUEREMOS TRABAJO FORMAL
E INCLUSION SOCIAL

MOCAR MATANZA Oscar Montiel
MOCAR MERLO Rosita Blanco
MOCAR PROV. DE CORDOBA Marcelo Iturbe
contacto 0111560215334
soslamatanzadh@gmail.com

domingo, 30 de marzo de 2008

Marta Pizzo: Eufemismos intencionados


Por algo te lo digo,
y mezclo expresamente las preciadas palabras.
Mi hostilidad de consonantes y vocales
perturbará tu mente.

Paseo entre mis labios
con propósito oscuro pero claro.
Deslizo sobre el pliego
el trazo de mi ardid enmascarado.

El Sistema lo ordena:
te invado en huracanes de noticias
pero no informo nada...

Marta Pizzo, 2001
mipalabrahoy@yahoo.com.ar
http://www.puertopalabras.blogspot.com/

VIDEO:
En este video cuento un poco lo que me pasa con el tango. Fue el año pasado, invitada por Juan Vattuone a su proyecto Ciudad Oculta, en La Clac.
http://www.youtube.com/watch?v=SuVLEbSa07c

Andrés Gustavo Fernández: Budic Japanese Supertoned Pic

La bella gorda está dormida.
Tiene ojos grandes y resplandecientes cuando está
despierta, y unas pocas lágrimas
que los hace angelicales.

Con su gran cabeza recostada sobre la almohada
estampada con las imágenes de imponentes flores,
parece iluminarse repentinamente.
Durante el sueño sonríe y abre sus labios como si
quisiera recordarme. Tras unos pocos segundos,
en los que sus hermosos pechos de cetáceo
alcanzan su máxima cumbre, su respiración
retoma el lento reciclado
de su búdica presencia.

Apago la luz. Cierro los ojos imaginando que
ingreso a su Laberinto a través de su sexo.


Andrés Gustavo fernández
pachakamakin@hotmail.com

Un poema de Nazim Hikmet(*)

Nazim Hikmet

ANGINA DE PECHO (1948)

Si la mitad de mi corazón está aquí doctor,
La otra mitad está en China,
Con el ejército que baja hacia el río amarillo.
Además, doctor, todas las mañanas,
Todas las mañanas al amanecer,
Mi corazón es fusilado en Grecia.
Además, cuando los presos se hunden en el sueño,
Cuando los últimos pasos se alejan de la enfermería,
Mi corazón, doctor, se va…
Se va hasta una vieja casa de madera en Estambul.
Además, doctor, en estos diez años
Con las manos sin nada que ofrecer a mi pobre pueblo,
Apenas una manzana,
Una manzana roja, mi corazón.
Es por todo eso, doctor,
Y no por la arterioesclerosis, la nicotina, la prisión,
Que tengo esta angina de pecho.
Yo miro la noche a través de los barrotes
Y, a pesar de todos estos muros que me oprimen el pecho,
Mi corazón palpita con la estrella más lejana.


(*) Nazim Hikmet, poeta turco nacido en Estambul en 1902, militante comunista.

ph15 en la Biblioteca Nacional

©– Morena Sosa – Fundación ph15


ph: photography . Fotografía: dibujo con luz.
15: el número que identifica “Villa 15” - denominada “Ciudad Oculta”, una de las numerosas villas de emergencia de Buenos Aires
ph15: un espacio donde chicos y adolescentes miran espontáneamente todo lo que los rodea y todo lo que llevan adentro. Donde expresan quiénes son y lo que sienten a través de imágenes llenas de diferentes luces.

Biblioteca Nacional de la República Argentina
Sala Juan L. Ortiz
Del 3 de abril al 18 de mayo de 2008
Inauguración: Jueves 3 de abril a las 19hs.
Agüero 2502 – 3° piso
Ciudad de Buenos Aires
La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 20hs. – sábados y domingos de 13 a 18hs.

www.ph15.org.ar
info@ph15.org.ar

La Fundación ph15 está conformada por un grupo de personas que cree en la educación a través del arte y en su utilización como medio de inclusión social.
Los talleres brindados por ph15 en Ciudad Oculta, Villa 20 de Lugano y Bajo Boulogne poseen un carácter totalmente innovador, tanto por su didáctica de trabajo como por ser una experiencia que posibilita un espacio de integración, desarrollo de la identidad y de la expresión artística a chicos de muy bajos recursos
El proyecto empezó en agosto de 2000 por iniciativa de un grupo de chicos de Ciudad Oculta que querían aprender fotografía.
Las actividades de los talleres están orientadas al despliegue de la creatividad fotográfica. A través del aprender a mirar y mostrar las distintas realidades de sus vidas, tanto de forma individual como grupal, se enseña a los chicos a explorar todo lo que los rodea y a expresarse a través de su propia mirada, con otra perspectiva. Sin deja nunca de lado la búsqueda de la calidad artística, ph15 genera un espacio de formación de identidad que contribuye a mejorar la condición social y cultural de los chicos; utiliza el poder creativo de la fotografía para abrirles una vía alternativa que transmita, de manera práctica y directa, valores y referentes culturales que son propios y no impuestos. Les permite apropiarse del lugar en el que viven, descubrir nuevos espacios a través de las salidas que organiza la Fundación, e interactuar con lo que los rodea. A través de las actividades de ph15 los chicos no solamente salen de sus barrios, también aprenden a moverse en la ciudad y conocen lugares a los que no tienen habitualmente acceso.

Fundación ph15
Darregueyra 2307 1 D
1425 – Buenos Aires – Argentina
5411 47738126
http://www.ph15.org.ar/
info@ph15.org.ar

Leyendas urbanas: los fantasmas de Buenos Aires


La casa de la palmera.

Todavía está ahí, en Riobamba al 100, es la casa de la palmera y guarda una historia que, se dice, inspiró a Julio Cortázar para su relato "Casa tomada".

Corría el año 1930 cuando esta casa, con nueve habitaciones y un subsuelo, fue comprada por la uruguaya Catalina Espinosa, viuda de un médico español famoso desde la epidemia de fiebre amarilla en 1871, el doctor Galcerán. Catalina se instaló con sus seis hijos: cinco varones y una mujer, Elisa, que era taquígrafa y muy religiosa.

Los varones eran todos profesionales: había un médico, un ingeniero, un abogado, un escribano y un arquitecto. La leyenda dice que los varones eran deportistas y mujeriegos, lo que trastornaba a la hermana Elisa.

A medida que sus hermanos morían, Elisa ritualmente clausuraba la pieza donde cada uno había vivido. Así establecía una "cápsula de tiempo" en cada pieza, cerrándola con candado.

La casa fue achicándose hasta incluir el subsuelo, donde el hermano médico —que fue el último en morir— mantenía relaciones sexuales con la mucama, Mercedes White. En 1992 Elisa murió y la casa quedó abandonada hasta que en 1997 se instaló ahí una escuela primaria, que se llama, casi increíblemente, Puertas Abiertas.

(Enviado para compartir por Dora Beatriz)

JUSTICIA PARA EL HOMICIDIO DE ARNULFO ROMERO


Por Magdalena Flores

SAN SALVADOR –
Luchó y defendió hasta el último día de su vida a los más pobres y necesitados de este país centroamericano, apeló y abogó a la conciencia de los más poderosos para cesar las injusticias. Sin embargo, su plegarias y suplicas fueron el principal motivo por el cual el día 24 de marzo de 1980 fue cobardemente asesinado de un disparó en el corazón por miembros de los escuadrones de la muerte, cuando oficiaba una misa en la capilla del hospitalito la Divina Providencia.

Los escuadrones de la muerte operaron durante la guerra civil en El Salvador (1980-1992), aunque en la actualidad estos grupos de exterminio aún siguen con sus operaciones.

Monseñor Romero, la voz de los que no tenían voz en aquel tiempo, fue “un hombre del pueblo”, manifestó su hermano menor, Gaspar Romero. Al mismo tiempo señaló que fue quitado al pueblo cobardemente cuando lo asesinaron.

La Revista Digital ContraPunto para conocer un poco más sobre Monseñor Romero, entrevistó a Don Gaspar, quien habla de la convivencia entre ambos, experiencia y vida de su hermano, su muerte, entre otras cosas.

¿Cómo era Moseñor Romero?

Era muy raro, introvertido a él sólo le gustaba las cosas serias, le gustaba leer y jugar de sacerdote. Él iba a la Iglesia todos los días en la mañana a ayudarle al padre y cuando salía de la escuela, se iba a la Iglesia con otros cipotes (niños) a limpiar o hacer cualquier cosa.

Don Gaspar, ¿Cómo fue que su hermano ingresó al seminario?

Un día el obispo de San Miguel, Monseñor Dueñas y Argumedo llegó a Ciudad Barrios y el alcalde le dijo: mire, aquí hay un cipote que tiene vocación, se lo voy a presentar. Y lo mandaron a llamar. Luego, el obispo le dijo a mi papá que querían llevárselo al seminario, pero mi papá le dijo que por razones económicas no se podía y que por eso mejor él (Romero) iba a quedarse allá (Ciudad Barrios) a aprender un oficio como se hacía en ese tiempo. Pero después el obispo le dijo a mi padre que como había descubierto la vocación en Romero el seminario le iba a pagar la beca, y así se lo llevaron al seminario.

Tengo entendido que antes de ingresar al seminario estaba aprendiendo carpintería

Sí, antes de eso (ingresar al seminario) él se metió a un taller de carpintería a aprender de carpintero, tanto que todavía hay unos muebles que hizo, incluso en Ciudad Barrios habían algunas personas que lo relacionaban con Jesús que nació en una cuna pobre, carpintero, sufriente y que murió por defender la fe.

¿Cómo era Monseñor Romero en su carrera religiosa?

El era un hombre muy adelantado, muy fuera de serie, él era demasiado inteligente, tanto que estuvo en el seminario de San Miguel poco tiempo porque descubrieron esa lumbrera y lo mandaron al seminario de San Salvador. Estando aquí (San Salvador) sucedió lo mismo. También debido a su inteligencia lo mandaron para Roma, a estudiar en el Colegio Pío Latinoamericano, allá fue donde se ordenó sacerdote.

Junto a él fueron el padre Yánez y el padre Valladares. Este padre Valladares fue arzobispo auxiliar, ya murió, y está enterrado en la cripta -de la catedral metropolitana-, eran muy grandes amigos, cuando vinieron después de haberse ordenado sacerdotes, para ese entonces estaba la Segunda Guerra Mundial.

Dicen que durante su retorno fueron apresados en Cuba

Sí, ya habían salido en el barco cuando los detuvieron en Cuba ahí estuvieron un tiempo retenidos. Ahí sufrieron mucho. Él me contaba que sólo les daban ayote cocido, cuando había, tanto que Monseñor Valladares a raíz de eso se enfermo. Bueno, luego de Cuba llegaron a México, de México ya salieron para San Salvador. Yo vivía en Ciudad Barrios, casi siempre iba a preguntar a San Miguel si ya había venido y Monseñor Machado siempre me decía no sabemos nada.

De repente me llamó y me dijo ya estaba en San Salvador y que iban a llegar a San Miguel, entonces yo me fui de Ciudad Barrios a San Miguel, llegué y me dijo aquí está tu hermano, cuando lo vi no nos conocíamos después de tantos años. Él me dijo nos vamos a ir mañana para Ciudad Barrios, casi todo el pueblo lo estaba esperando con una fiesta como pocas, con cohetes y una banda.

En cuanto a su relación con su hermano, ¿Cómo era?

Con Romero además de hermanos éramos amigos, era un amigo de mucha confianza porque platicábamos de muchas cosas, de las noticias del día y a medida que se iba avanzando el tiempo íbamos platicando de cosas más serias, ya cuando se iba acercando su muerte ya eran pláticas que erizaban la piel.

¿Qué tan ciertas son las afirmaciones que señalan que Monseñor Romero cambió después de la muerte de Rutilio Grande?

Mire, hubo cambios pero no como lo pintan, porque él era un hombre humilde con mucha inteligencia y lo solicitaban mucho. Romero cambió desde que lo mandaron como obispo a Santiago de María, -en el departamento oriental de Usulután-, ahí fue donde cambió.
Recuerdo una vez que íbamos por el parque en la noche y vimos a un monton de gente durmiendo en el suelo y él me pregunto que hacían ahí y yo le dije que estaban durmiendo porque a las cuatro de la mañana tenía que irse a la finca a cortar café. Y así duermen a la intemperie y quien les da comida, nadie le dije yo, me dijo “¡qué barbaridad!”

Entonces, un salón del Episcopado de Santiago lo desocupamos y me dijo aquí que vengan a dormir y me mandó a llamarlos. Recuerdo que les dijo aquí van a venir a dormir mientras estén cortando, el conseguía con alguna señora de Santiago que les preparan café o leche o lo que podían y cuando esta gente venía de cortar él les tenía algo preparado.

Además siempre que iba a los cantones él siempre llevaba algo, frijoles o arroz. Y después que lo trasladaron para acá (San Salvador) me dijo que el tiempo más feliz que había pasado era en Santiago de María junto con los pobres.

Dicen que el presidente Arturo Molina (1972-1977) tenía una buena relación con Romero, y que él fue el primero que le aviso sobre la muerte de Grande

Si, eran muy amigos con el presidente Molina y él le dijo mire Monseñor estamos muy apenados con eso que ha pasado –asesinato de Grande-, pero le doy mi palabra de hombre y de presidente que voy a llegar a las últimas consecuencias para averiguar eso, para publicar y castigar,… bueno hasta ahora nunca se hizo eso. Romero le habló y le acordó de su promesa a Molina pero nunca recibió respuesta, eso sí le molestó a él y me dijo “están jugando conmigo” porque no le cumplieron la promesa.

Después del homicidio de Grande la situación en el país comenzó a ponerse más difícil…

Claro, ya habían manifestaciones aquí en San Salvador, se tomaban la Catedral y Romero siempre andaba interviniendo y se dio el caso de mucha gente que venía huyendo de los cantones y se iban a refugiar al seminario. Él me decía no los puedo sacar porque vienen huyendo porque allá hay peligro de muerte, todo eso llevó a la gente del otro bando a decir que estaba a favor de la guerrilla.

Romero era muy sensible a los sufrimientos de los oprimidos y eso lo exteriorizaba, tanto así que llegó el momento que comenzaron a llegarle anónimos.

¿Qué clase de anónimos?

Me acuerdo de un anónimo que me llegó cuando ya casi iban a terminar con su vida que me decía con palabras soeces dígale a su hermano que no pasa de está noche, y si usted lo quiere dígale que se cuide. Entonces yo fui donde él y le dije mira me ha llegado este anónimo y me dijo, “aaah no bota eso”, no le dije yo es que mira este es más serio y lo que me preocupa es que te va a pasar algo y yo no sé que voy a hacer. Entonces él me dijo mira no me está pasando nada, no te preocupes, si me llega a pasar algo tú vas a hacer el primero de la familia que lo va a saber, le cuento esto porque fue profético yo estaba trabajando a esa hora cuando mi jefe me habló y me dijo: “a su hermano lo acaban de herir vaya a verlo a la policlínica”, no me dijeron que lo habían asesinado, pues cuando yo llegué estaba muerto, pero si estuve todo ese tiempo con él. El entierro fue un desparpajo, una masacre.

¿Qué sintió cuando se dio cuenta que su hermano ya estaba muero?

Bueno, en primer lugar yo ya me lo imaginaba por lo que se decía y el montón de anónimos, porque eran un montón, y por las constantes llamadas telefónicas, yo me decía en cualquier momento va morir…pero llegado el momento que murió tuve dos sentimientos. Primero el familiar, la muerte de un hermano inocente y yo le podría decir sin temor a equivocarme, un hombre inocente y santo, porque ese hombre era como un santo…Y lo habían matado cobardemente.

El otro sentimiento como salvadoreño, dije yo: “han matado a un hombre que podía servirle mucho al país”.

¿Qué piensa sobre la posición del Estado salvadoreño que no quiere aceptar la condena emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la cual determina la culpabilidad del Estado en el homicidio de su hermano?

Mire, yo pienso que esto va quedar así, impune, por lo que he visto y he escuchado.

Como familiar de Monseñor Romero, ¿qué es lo que más anhela entorno a su caso?

Lo que yo pido es lo que todo salvadoreño honrado pide, justicia y como él mismo decía “pronta justicia”, que no vaya a ser justicia de aquí a unos 100 años, pero no venganza, por supuesto. Yo digo que ellos ( los asesinos) pidan perdón al pueblo porque han herido al pueblo porque Romero era un hombre del pueblo y se lo quitaron, entonces deberían pedirle perdón al pueblo y que digan “si nosotros fuimos”. Yo no pediría nada en contra de ellos que los echen presos, que los fusilen, no, perdonarlos, pero sí que quede en la historia que ellos fueron…Ojalá vea esa disculpa que el Estado le debe al pueblo.

Enviado para compartir por Rubén Vedovaldi

Poemas de Juan Ricardo Sagardía SANTOAMOR

Foto: Claudia leyendo los poemas de Santoamor

AMARTE

Amarte es como abrir
el silencio de mi voz
en la fuente del espacio.

Como abrazar el invierno
con el sentir del calor de tus flores
a plena primavera.

Cercana figura que con sus ojos
reconquista cada centímetro
de mi piel solitaria.

Amarte hoy
es como cerrar una pagina oscura
que no quise llenar de letras
y convertirla en poema ilustrado
con un nombre ocultamente deseable.


VOLUNTARIO

He de morir afuera
en el lugar donde me dejaste,
se muy bien que no hay regreso
de tu corazón me arrancaste.

A veces en la fantasía
elijo nacer de nuevo
ser el dígito de tu vida
es amándote me distingo.

Quiero a tu lado ver el sol,
ser el verbo transitivo
y una vez llegado el tiempo
a tu vida otorgar valor
Luego de haberte amado
ya en la distancia de tu fuente
y del disfrute celebrado
no pesará morir voluntariamente.

Juan Ricardo Sagardía
SANTOAMOR
santoamor2005@yahoo.com.ar
http://www.palabras-sin-fronteras.blogspot.com/

Poemas de Fanny Garbini Téllez

Imagen: www.partiturademetaforas.blogspot.com


CRUJE LA NOCHE

Derramo tu nombre
sobre el polvo gris de la tarde.


Las manos desempañan el cristal
de la distancia
y enajenada, sueño en tu aliento.
Una sonrisa inmemorial
vaga desnuda
de mi boca a los leños
y se exilia en sus chispas.

La noche cruje sin escrúpulos
a los locos traenseúntes de la soledad.





GRIS COLOR DEL DOLOR


Dolor. Gris color del dolor. O, mejor, hedor. Sí, el dolor es gris y hiede.
Dolor de vivir, de dejar de vivir, o sea, dolor de morir. ¿Dolor? No, miedo. Así está mejor: dolor de vivir y miedo a morir. Todo es gris.
Dolor de soñar los sueños gastados en el largo trayecto de una existencia gris, grande y cerrada como el cielo de invierno que esta noche me cubre, como el frío de los durmientes en la calle, canción desesperada cortada por la mitad.

Dolor de haberse jugado al todo o nada, a la montaña o al río, montañés o navegante fracasado, perdido... Todo, nada, algo?
Sólo queda el papel donde se anotó la apuesta. Y el papel también era gris.

Dolor de sueños gastados...

Mustio el jardín y el recuerdo. El jardín y los recuerdos son viejos.
El jardín reverdece. Los rosales rebrotan. Los amantes regresan al jardín.
Los recuerdos duelen, apagan, raspan, lloran, gritan, enturbian...
Pero no todos los recuerdos son grises.

Levantarse y seguir; a toda costa, seguir viviendo. Eso dicen.
¿Valdrá la pena? No estoy segura, todavía no, pero creo que es válido seguir el camino que marca la flecha y desafiar a los jardines mustios y al gris de los recuerdos.
Y volver a empezar.

No quiero, no me gusta este dolor de haber sido.




DOBLADA EN DOS


Quiero tocar el viento
desde el vértice erguido
donde posan las águilas.

Quiero tocar el viento
y el humo de la niebla.

Y pespuntear las nubes
con la pálida hebra
de los pensamientos finales.
Quiero tocar el viento
que apura a las golondrinas
hacia los aires azulados.
Y estirarme hasta la luz
detrás de los sollozos.

Doblada en dos
quiero tocar el viento.
Debe tener la misma
suavidad de la muerte.


Fanny Garbini Téllez
fannyte@ciudad.com.ar

LA UNIÓN DEMOCRÁTICA 63 AÑOS DESPUÉS


Poner al país en estado de alerta -- No dejar la calle en manos de la oligarquía...

(Publicado en "TODO el mundo a través del pensamiento" por Andrés Aldao -
http://todoelmundoatravesdelpensamiento.blogspot.com/ )

Tuve el privilegio, el enorme e histórico privilegio de haber sido testigo y protagonista de los acontecimientos políticos en la Argentina de los años 1945 / 1955
Fueron los años de la convergencia de todos los grupos políticos alrededor de la candidatura de Robustiano Patrón Costas, candidato del contubernio, detrás de quienen se alinearon los "democráticos" radicales unionistas, los socialistas de Américo Ghioldi, los demoprogresistas, los partidos caudillescos del interior, el comunismo de Codovilla y Rodolfo Ghioldi, todos unidos en la Unión Democrática manejada por la oligarquía terrateniente, con el programa conservador y antipopular de la "gente del campo". Como hoy. El enemigo era Juan Domingo Perón y su esposa, Eva Duarte de Perón. Y los peronistas, y las clases populares, los trabajadores urbanos y agrarios. Como hoy.

Hoy, una vez más, la oligarquía terrateniente reagrupa fuerzas y enfrenta al pueblo de los años cincuenta. a la memoria del Perón de aquellos años, encarnados en Néstor Kirchner, ex presidente, y en Cristina Fernández de Kirchner, la "parejita", el "dictador" pinguino y la "puta" de la casa Rosada.

Y hoy, una vez más, el "ancho espectro" opositor, la puta que la Carrió, la mística agente de la casa blanca, el micro Macri, los socialistas "modernos", criteriosos como Biner, los traidores de adentro como Reuteman, y, cuando no, la izquierda inservible, la izquierda nada, humo, vocinglera, vacía, que siempre le sabe hacer el juego a los enemigos, que siempre sabe actuar como furgón de cola de los enemigos del país. Y. por supuesto, La Nación y Clarín. Y el quedarse a la expectativa de los "zurdoprosistas" de Página12.

Amigos lectores: esta vuelta ya la vivimos. La clave de la hora es tener a millones de argentinos despreciados por la oligarquía en la calle, y paralizar al ejército.

En caso contrario, Argentina y América Latina perderán este enfrentamiento manejado por los servicios y la embajada de los Estados Unidos de América.

Quien menosprecia a estos enemigos, quien los subestime, está perdido.La reunión de los "patriotas" de América Latina en Rosario, con la presencia de José ASnar, estuvo calculada, prolija y puntualmente programada, por los enemigos de la causa piopular.
Amigos, la fuerza de la razón ha perdido peso y vigencia: ahora es urgente que actúe la razón de la fuerza popular o, lamentablemente, seremos vencidos por la oligarquía terrateniente y sus políticos. Mientras tanto, escribir los nombres de quienes, con el temor o complicidad de la derrota, ya quieren cambiar el fusil de hombro.

Andrés Aldao
soy la sombra envejecida
de aquel pibe retraido


http://www.artesanias.argentina.co.il/
http://www.escritosdeandresaldao.blogspot.com/
http://www.artesaniaenliteraria.blogspot.com/
andresaldao@gmail.com

Ximena Sciorra: La estrella


Tranquilamente ese joven de veintinueve años podría ser el hermano que tengo y no conozco.

Pero no lo era.

Rubio, rubio oro. Profundos ojos verdes...pupilas punzantes. Me miraba como nunca nadie me miró: pidiendo misericordia.

Estaba allí sentado, portando en sus brazos dorados, hondos tatuajes. Y resaltaban, como grietas dolorosas, cicatrices que denotaban un pasado desgraciado.

Me acerqué a él, con pasos letargados, inserta en mi pollera blanca tubo, ceñida por una camisa gris perla.

Lo saludé cordialmente y me senté enfrente suyo. No esbozó palabra alguna. Busqué el expediente en mi carpeta y repasé los cargos que se le imputaban.

Mis neuronas producían más sinapsis que nunca...en ese instante me cuestioné qué hacía una mujer de veinticuatro años, como yo, en California, sentada frente a aquél sujeto asesino...¿¡Yo!? ¡¡que podría estar tomando sol en las playas más hermosas del Caribe!!...¡¡o vendiendo collarcitos de perlas en La Habana...!! ...sin tener que soportar el silencio de ese hombre, que me intimidaba con su mirada.

- Roger Brown? le pregunté en un inglés difícil.

Bruscamente agitó la cabeza. Entendí que, efectivamente, era ésa su identidad.

- Todo puede ser más fácil si se anima a pronunciar una monosílaba, aunque sea, Roger. Soy su defensora, no su detractor...- repuse molesta.

- Bien. Puedes decirme Roy...

- No hace falta, Roger. Necesito que me cuentes que pasó la noche del 24 de enero de 2000....

- Nada.

- No pasó nada?, ¿acaso no hallaste a tu esposa muerta?-

- ¡¡¡No la maté yo!!!!...¿¿qué más quieres saber??...-

Lo miré. Acerqué intempestivamente mi rostro a su rostro rudo, y amigablemente repuse:

- No te exasperes, solo necesito que me cuentes, para elaborar tu defensa. Tengo que velar por tus derechos y garantías...si no la mataste, ¿quién lo hizo?.

Palideció. Comprendí. Me acomodé, en la butaca, relajada, para oír la historia...

- Hacía cinco meses que no nos llevábamos bien. Quería divorciarme pero ella me amenazaba con no dejarme ver a los niños si eso sucedía. Mis hijos aparecían golpeados, los maltrataba cuando yo iba a trabajar...

Al volver de mi empleo, a la madrugada, la encontré en el living. Los pequeños dormían...comenzó a gritarme, a reprochar que había vuelto tarde, a decirme que ella quería tener otro hijo, y que mi respuesta siempre era negativa...Entonces...sentí que la cabeza me estallaba...

Roger bajó la vista y lloró. Tomé uno de mis pañuelos descartables y sequé con suavidad sus mejillas rústicas mientras retorcía sus dedos ásperos, de hombre laborioso.

Lo contemplé...imaginando la escena que relataba...

- Entonces, - prosiguió-, la tomé del cuello y hundí mis dedos con violencia, haciendo que sus rodillas se aflojaran...y mis uñas marcaban su piel con vehemencia...y sus gritos se transformaban en gemidos lacónicos. Asombrosamente, a medida que ella se quedaba sin oxígeno, yo me llenaba de paz...

- ¡¡Es suficiente!!- lo interrumpí semidescompuesta. Desesperada. Atónita.

Respiré. (Creí ser yo la estrangulada por un momento...) Reviví cuando me percaté de mi rol de abogada patrocinante de Roger, defensora de Roger, “ángel guardián” de Roger, “amiga” de Roger...¡Dios!...del “pobre” Roger, a quién el secreto profesional me imponía guardar sus dichos como si fueran el salmo 28 de las Sagradas Escrituras, a quién el Código de Ética Profesional me obligaba a tratar con decoro y amabilidad...

Transcurridos dos minutos, pude volver a hablar:

- La ley, en el estado de California es muy rigurosa, Roger...sabes que para un homicida, la pena es la muerte...

Asintió.

- Esta defensa tiene el único objetivo de poder dilatar el tiempo, para que la pena no te sea aplicada tan de prisa...

- Lo sé. Qué pasará con mis hijos?-

- El juez designó para ellos un tutor especial. Están bien y podrás encontrarte con ellos antes de...

- De morir...

- De morir...- Levanté mis cosas y lo observé. “Miré” a ese ser humano, con la connotación que ello implica...

- La próxima entrevista es el miércoles próximo, cuidate Roger...

- Gracias.

El guardiacárcel lo condujo hasta un pasillo contiguo a su celda. Cerré los ojos.


El miércoles, nueve y treinta minutos, arribé dormida al Penal. La noche anterior había dado una fiesta en casa, con amigos y amigas de diferentes nacionalidades. A las seis de la mañana ya estaba en el aeropuerto, despidiendo a mi novio que viajaba a Argentina para concretar sus ambiciosos negocios con una financiera latinoamericana, a las siete corría, cronómetro en mano, por el Boulevard Saint Germain, a las nueve manejaba por calles inundadas de tránsito, para ver a mi “querido Roger”.

Caminé por los pasillos oscuros hasta llegar a la sala fría y silenciosa.

Allí esperaba, sentado, el señor rubio oro. Esta vez, una delicada sonrisa se asomaba por entre sus labios.

- Buen día -.

- Buen día -.

Repetí el ritual de abrir la carpeta, hacer un breve repaso del expediente...

- ¿Cómo estás?

- Bien, tengo algo para usted...-extendió la mano y dejó sobre la mesa un sobre - fíjese...

Tomé el mismo, y al abrirlo, hallé una medalla redonda de plata, con una estrella blanca dibujada en el centro.

- Es hermosa, Roger...¿qué significa esto?-

- Significa que una persona como yo puede vivir en la oscuridad total, en tinieblas, pero sin embargo, siempre hay una persona, como usted, que tiene el valor de aparecer, acercarse, traer un poco de luz, y convertirse en la estrella que guía el camino...por más que sea la compañía de la última parte del trayecto...

Jamás el nudo en mi garganta y el sentimiento de impotencia habían sido tan gigantes...Roger tenía la grandeza de reconocer la miseria que lo rodeaba, pero también llevaba consigo la capacidad de reflexionar, de agradecer...agradecerme algo que yo no merecía, pues, sólo estaba cumpliendo mi tarea...para mi sociedad asesorar, patrocinar, defender jurídicamente era un simple trabajo, para él y su entorno, eso tomaba dimensiones mucho más importantes...


El 3 de febrero a las siete de la mañana estuve junto a él. No quiso manifestar nada. No quiso entregar ni una monosílaba al público reducido que permanecía serio, anhelando el broche de la “función”: la ejecución.

Temblé. Nuestras pupilas se despidieron, pero no nuestros espíritus... Recorrí con mi vista sus tatuajes hondos, que parecían suplicar compasión y sus cicatrices rosadas, fervorosas, crueles...

Mientras aplicaban la inyección letal en su brazo derecho, una lágrima se deslizaba por la mejilla izquierda de esta abogada formateada por las leyes, que en ese instante comprendió que era la estrella que ahora colgaba en su pecho la que le había enseñado lo poco que sabía del amor sin condiciones...sí...es la estrella colgada en mi pecho la que me enseñó lo poco que conozco del amor sin condiciones.

Ximena Sciorra
xsciorra@yahoo.com.ar

Gabriela Abeal: Artera




“Yo soy una bohemia despistada
que no piensa ni mide lo que dice,
mucho menos se guarda lo que siente”…

Fanny Garbini Téllez


Yo te busco a plena luz del día
porque no me importa
si el mundo presagia lo que siento.
Te toco, te acaricio y te hipnotizo
porque busco ser crucificada por tu boca
recibiendo de antemano
latigazos en mi espalda con tu lengua.
Que atravieses mi carne
es lo que pido
mientras me deslizo enarbolada
como gata lujuriosa entre tus piernas.

Gabriela Abeal
25 de marzo de 2008
mgabi7@hotmail.com

De la traducción como hecho artístico


Por Marina Dragonetti

Si entendemos a la lectura como un hecho que compromete al hombre en un acto creativo, si adherimos a la tradición libresca que sostiene que el sentido último y, vale decir, verdadero, de una obra no depende tanto de las intenciones de su propio autor sino de los designios que sus lectores tienen preparados para ellas; de allí que la traducción no pueda consistir en mera reproducción, sino en acto primigenio, heurístico, de comprensión y, por lo tanto de creación. En cada lectura, así como en cada traducción inauguramos un sentido eminentemente particular y, por lo tanto, histórico. Jorge Luis Borges, nos señala una suerte de recorrido estratégico por algunas de las muy diversas traducciones de Las Mil y Una noches, lecturas diversas que han enriquecido y transformado la obra profundamente. George Steiner nos indica que el mejor camino para comprender La Odisea y una de sus críticas más fructíferas se encuentra en el Ulises de Joyce. La historia del serendipity no hubiera sido la misma si Voltaire no nos hubiera regalado su versión de la leyenda del Rey Serendipo en su Zadig. Estas exposiciones no solo se pretenden como manifestaciones del acto creativo per se, sino que además invocan una actitud fundamentalmente ética, que comporta todo un andamiaje de valoraciones y críticas sobre el material original.

George Steiner señala la importancia de la música como forma de acceso para el hombre a su experiencia metafísica sobre su condición ontológica. Amén de la especificidad que entraña el lenguaje musical y de lo cual no nos ocuparemos, parecería posible hacer coextensiva esta premisa a otras experiencias de traducción ¿Acaso no se ha hablado de una musicalidad, como lo ha expuesto brillantemente Edgar Allan Poe en sus ensayos, en lo que respecta a las palabras y a la literatura en particular? Por otra parte, el acto de la traducción tanto en lo que respecta a diferentes sistemas expresivos, como dentro del dominio lingüístico, a diversos idiomas, es un procedimiento que no puede ser recuperado analíticamente, sino que por el contrario no es siquiera expresable exhaustivamente; por ello, debemos alegar que también comporta este elemento inasible, este halo misterioso y, por qué no decirlo, metafísico de un procedimiento del cual somos dueños, pero nos es imposible desentrañar. No es casual tampoco el origen musical que propone el concepto de transposición, ligado a una concepción de totalidad significante, y por lo tanto creativa, en contraposición con la versión atomista que nos propone un modelo recortado, por demás carente, de la traducción, paradigma conectado con un entendimiento mistificado y reduccionista del lenguaje y una concepción errónea de lo que debería ser la traducción, a saber, como mero pasaje de equivalencias entre idiomas ideales.

El traductor es el equivalente de un interpretante, un descifrador de lenguajes, y como tal, como lo ratifica Steiner, un “ejecutante, alguien que actúa el material ante él, con el fin de darle vida inteligible”1. Es decir que el acto mismo implica una actitud hermenéutica, entendida como un entendimiento responsable, ético y una aprehensión activa que resiste la muerte del significado. Se trata de una comprensión en acción, que es analítica y crítica al mismo tiempo. Esto es lo que reseña Borges con respecto a los traductores de Las Mil y Una Noches. En cada una de estas ejecuciones interviene un juicio de valor, una crítica que, en definitiva, no es otra cosa que una actitud responsiva al texto original y a sus predecesores, que consigue reinstalar el sentido y así evitar su muerte otorgándole una nueva vitalidad que antes no conocía; después de todo “¿Qué es un libro si no lo abrimos?”2. La interpretación es vivida, se trata de un compromiso asumido por el interior del ser y no de un acto externo: estamos aquí en el nivel de la experiencia como entiende Merleau Ponty desde la fenomenología, quien incorpora al lenguaje y a la traducción como actos eminentemente creativos e indisociablemente entramados en la acción y en el tiempo.

Por otra parte, la traducción no siempre trabaja de forma consciente, es decir, en muchos casos, no se trata del propósito de un artista de vindicar la obra de tal o cual escritor, sino que tal vez se encuentran en él, a la hora de realizar su trabajo, como un reservorio de motivos, estilos, expresiones precedentes que ahora forman parte de su propia disposición y que son utilizadas con gran soltura como si fueran propias y es que en realidad lo son, porque aquel se ha reapropiado de ellas y las maneja y acomoda con la misma naturalidad que su antecesor. En cada caso se reinauguran e iluminan a la luz del propio yo, aquellos recursos compositivos y lingüísticos que reinaron en precedentes intenciones, quedando ineludiblemente sometidas al análisis presente.

En la traducción, efectivamente, se cumple la premisa del arte como acto crítico por el cual interactúan las restricciones de lo ya existente y las nuevas posibilidades que emprende la imaginación. Se trata de una “reflexión expositiva” que encara un juicio de valor sobre la herencia y el contexto que dejan sus huellas sobre las obras. Borges nos regala dos magistrales ejemplos de lo antedicho: el primero hace referencia a las kenningar estas primeras formas metafóricas que provienen de la tradición germánica y que se sustentan bajo un sistema de primitivos giros fundamentalmente metonímicos encarnados en expresiones de palabras compuestas: de este modelo se puede inferir una improvisada genealogía de la lengua anglosajona, ciertamente marcada por su pragmatismo y riqueza en contracciones y palabras compuestas, así como puede servir de explicación para comprender la imposibilidad de la traducción punto por punto de estas rudimentarias expresiones sin una pérdida fundamental de su riqueza y sentido esenciales. La otra exposición se refiere a las diversas traducciones que han enriquecido y transformado fundamentalmente una obra como Las Mil y una Noches. En este caso además estamos hablando de una transposición quizás más compleja que implica un pasaje entre sistemas harto diferentes. La oralidad en la cual se gestaron estos relatos componen un sistema de términos, connotaciones, tonos y estilos que no solo no son exigidos sino que además se tornan irrelevantes e irreproducibles en el campo escritural, por lo cual exigen en su pasaje transformaciones que devienen pertinentes en el nuevo lenguaje. “Cuando el poeta critica al poeta desde el interior del poema, la hermenéutica lee el texto viviente que Hermes, el mensajero, ha traído del reino de los muertos”3, sentencia Steiner. La misma raíz etimológica de traducción (traductio: hacer pasar de un lugar a otro), invoca a la actitud crítica como forma de creación, puesto que deviene necesaria la mediación comprensiva y valorativa de significados, las propias ideas y prejuicios intervienen en el proceso enriqueciendo pasajes, deplorando argumentos, sojuzgando costumbres y amputando párrafos.

Sin embargo esta crítica al interior mismo de las obras no encarna solo un acto de hermenéutica activa, sino que también puede devenir en instrumento coercitivo y prohibicionista al servicio del poder, tarea que queda ejemplificada en uno de los exponentes “borgeanos”, Eduardo Lane, quien lleva a cabo una labor inquisitiva y censurante sobre el material original, no sólo en lo que respecta a la supresión de ciertos pasajes y hasta el enmudecimiento de historias enteras, sino que va más allá, estableciendo un enjuiciamiento explícito de algunos elementos, tachándolos de poco aptos, groseros y hasta repugnantes.

Más allá de estos vergonzosos espasmos de puritanismo, estas “infidelidades”, como las agradece Borges, constituyen el acto máximo de originalidad y por lo tanto, de permanencia de las obras. Nos informan no solo acerca de la herencia y contexto al que pertenecen los autores, sino también y fundamentalmente, de su individualidad. En los giros, desvíos y acotaciones que propone por ejemplo Mardrus, se encuentra la verdad del acto creativo. Como bien señala Carlo Ginzburg, el verdadero yo de la obra queda salvaguardado y es pertinente de ser recuperado, precisamente en aquellos actos poco razonables, en aquello detalles irreproducibles que el autor impregna en su obra.

Para terminar, se podría pensar conveniente abandonar el concepto restrictivo de traducción y aplicarlo a un nivel más abarcativo y existencial porque, acaso el acto primero de creación y, hasta podríamos decir el más trivial de ellos ¿no se trata efectivamente de un exponente de traducción?¿No era Coleridge quien traducía sus sueños en los versos ahora memorables de goletas extraviadas en el intespestuoso mar, y no fue Edvard Munch quien deformó el grito de la naturaleza en una explosión inverosímil de color y rebelión? Queda preguntarnos si nosotros mismos no encarnamos también en nuestros días estas transposiciones enigmáticas y maravillosas. Sería conveniente pensar que sí, porque de lo contrario, y si creemos en las sentencias de William Blake, estaríamos ardiendo en el infierno.

Marina Dragonetti
marinadragonetti@yahoo.com.ar
¿Querés escribir canciones?
TALLER DE CANCIONISTICA
-con especialización en letras de tango-

Métrica – metáfora – partes de la canción – cómo escribir sobre una melodía – análisis de letras de los autores más destacados – técnicas – las palabras en función de la canción – relación y diferencias entre la poesía y la canción.

Taller dictado por Ernesto Pierro, cuyas letras han obtenido ya una veintena de premios, entre ellos el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, el del Festival de Cosquín, el del Festival de Villa Gesell, el 2do. Premio del certamen organizado por SADAIC, 2 veces 1er. premio del Certamen Hugo del Carril, 2do. Premio del Certamen Carlos Gardel.

ASOCIACION DE FOMENTO
LUZ DEL PORVENIR - Dupuy 1135 Cap.
Informes e Inscripción: lunes a viernes desde las 15 hs.
O llamar al 15-5-221-5096.
ernestopierro@yahoo.com.ar
-precios accesibles-

Correos electrónicos





Fecha: Fri, 28 Mar 2008 18:53:16 -0300 (ART)
De: Gabriela Aurignac
Asunto: Estoy con los campesinos. Y el campo NO es de todos

Estamos acostumbrados a que 4 oligarcas los mismos de siempre, manejen la cuestión, y cada vez que un gobierno, no les conviene a ellos manejan los hilos hasta que los sacan del poder.
Mi experiencia me dice, que lo peor para ellos siempre es lo mejor para el pueblo.

YA BASTA DE HIPOCRECIAS.
ESTAMOS CACEROLEANDO PARA LA QUE HISTORIA SE REPITA?????
ES ESO LO QUE DESEAMOS?????? SIEMPRE LO MISMO???????????
ME PREGUNTO ...........PORQUE ESTOY CANSADA DE LEER A GENTE DECIR QUE QUEREMOS MAS IGUALDAD SOCIAL, Y QUE CADA VEZ ES MAS GRANDE LA BRECHA ENTRE LOS POBRES Y LOS RICOS,ENTONCES COMO ES?? DEFINÁMONOS.
EL CAMPO DE TODOS??????? A MI ME DA RISA, NO SE PUEDE SER TAN HIPÓCRITA, SI EL CAMPO FUERA DE TODOS CUANDO LE PUSIERON PRECIO MAXIMO PARA FRENAR EL ABUSO, SE ACUERDAN LO Q HACIAN??? TIRABAN LOS TOMATES X EL RIACHUELO CUANDO HABIA GENTE DEL CAMPO Y DE LA CIUDAD, MURIENDOSE DE HAMBRE.
EL CAMPO ES DE TODOS????????? PORQUE NO LES PREGUNTAMOS A LOS PEONES DEL CAMPO, SI ELLOS SE SIENTEN DUEÑOS????????
POR FAVOR BASTA, YA BASTA DE HIPOCRECIAS
NO NECESITAMOS MAS DE LO MISMO.
PORQ NO AGARRAMOS LAS CACEROLAS PARA LUCHAR EN CONTRA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL, PORQ ESTO NO ES!! LOS CACEROLAZOS A FAVOR DE LOS AHORRISTAS TAMPOCO LO FUERON O TAMBIEN LOS AHORROS ERAN DE TODOS?????? PERO EL COSTO SOCIAL SI QUE LO PAGAMOS TODOS.
SI LO QUEREMOS ES UNA REVUELTA SOCIAL, PONGAMOSNOS A LEER MAS, PORQUE REVOLUCION SOCIAL ES OTRA COSA.
COMO PAYASADA Y PANTOMIMA YA FUE SUFICIENTE, A MI NADIE ME VENDEN LO QUE NO QUIERO COMPRAR.

SALUDOS A TODOS
GABRIELA
http://spaces.msn.com/members/CybertangoGaby/
http://www.serrat.tk/





********************************************************************


De: "Cristina Villanueva"
A: La Máquina de Escribir\(E-mail\)"

Asunto: Violencia de la sociedad Rural


Estuve en Chile antes del golpe de estado ,recuerdo los supermercados vacíos, porque no dejaban llegar las mercaderías, los que después llenaron al país de sangre..Veo escenas en televisión y las diferencias con que se tratan a uno y a otros grupos. De acuerdo a quienes son los que manifiestan o hacen piquetes. La violencia no se le asigna a los de piel más clara. Es violento cortar tantos lugares del país al mismo tiempo. No dejar llegar las mercaderías o encarecerlas. Es violento dejar sin comida a la gente..Lo hacen los que ganan sumas fabulosas. y están ávidos de más y más..Mañana alguien con un sueldo corto no podrá comprar lo que aumentó ,pero eso para muchos medios y muchos opositores no es violencia ,el hambre para ellos no es violencia. También sabemos que no solo esa es la que pueden usar .Siempre usaron la violencia contra ls gobiernos elegidos .Es un momento para hacerles frente .No tema señora Carrió los violentos son los que desde el poder económico y los medios avasallan todo.

Cristina Villanueva

Convocatoria abierta a poetas, narradores, cantores y luchadores

Con la intención de elaborar una antología de poemas y textos respecto a los sucesos de la Masacre de Trelew, ocurrida el 22 de agosto de 1972, y actualmente la justicia está juzgando a los responsables, se solicita el envío vía mail, de poemas/textos/canciones/crónicas/reportajes/notas/recuerdos referidos a dicho suceso y una reseña bio-literaria personal del participante, de diez líneas de extensión.
Esta antología digital será publicada en importantes sitios de la red, con grandes posibilidades de editar a futuro, un libro impreso de la misma.
La fecha límite para enviar los textos es el 10 de abril de 2008.
Agradeciendo su participación y apoyo, les extiendo un abrazo solidario.

Aldo Luis Novelli.-
Poeta-Narrador-Ensayista.-
Neuquén-Patagonia-Argentina.-
E-mail: aldonovelli@yahoo.com

lunes, 24 de marzo de 2008

La Frase
"El ojo del ganadero(*) engorda a su propio bolsillo y debilita al del pueblo."

(*) Aplícable también para empresario, terrateniente, militar, etc.
Aníbal Jorge Sciorra (anisci)

Poesía por Eduardo "Tato" Pavlovsky


Por Eduardo “Tato” Pavlovsky *

Hay que inventar un lenguaje que no produzca belleza – sino hambre infinita, mortalidad infantil donde nuestros ojos se desorbiten como estos monstruos sin lactancia.
Palabras traídas por las olas donde podamos sentirnos raquíticos –Lenguajes nuevos – alegres en las desgracias – obsceno por subversivo –- porque la desgracia es resignación –tristeza– la acción es la esperanza. Eso, nuevo lenguaje de nuevas esperanzas. Todos juntos. Alguna vez aprendamos a hablar otra vez, olvidando el lenguaje anterior, impotente para intensidades. Barroco – Infiel. Quema de saberes viejos – tiene que sonar pornográfico, que el lenguaje vomite y excrete realidades, que las olas traigan nuevas palabras barrenadas y nos hagan sentir en el cuerpo sólo un poco de hambre – solo un poco de salud – solo un poco de todo. Las palabras sensaciones.
Convulsiones como respuestas. Eso –que las nuevas palabras del nuevo lenguaje nos hagan epilépticos por un rato.
Para confirmar que las palabras han llegado y nos maltratan, nos cadaverizan. Quien sabe hay muertes por reflujo. Es bueno. Pero estemos seguros que llegaron, que no son palabras muertas – Edificios con ladrillos de lenguaje que no sirven más para expresar nada. Palabras que significan – que quieren abarcar el mundo ya no abarcan nada – Palabras que describen conferencias y reunión que no que no que no que no.
Balbuceemos las otras, las que no significan – pero expresan los ojos reventados – los dolores infinitos... los aullidos. Aprender todo de nuevo... aprender a ignorar todo lo aprendido. Que explote toda la impostura. Toda –pero toda junta. Y de esos escombros el lenguaje nuevo.
La palabra interdicta, obscenidad de los goces infinitos y de los dolores que ya no caben en lenguajes viejos. Inventemos. Inventemos todo. Pero que sea loco loco loco. Enterremos el sentido común. Una gran tumba a la belleza – A los grandes gestos que nos vaciaron el sentido de algo.
Un gran entierro de todo aquello que llamamos humano, todavía que de las olas venga el resto – las palabras nuevas – los pedazos, lo que quedó afuera, las sílabas barrenadas que arrojamos al mar del desperdicio.
Sólo de allí –la gran resurrección obscena. De cunas escondidas. Que no signifique nada. Que exprese el hoy. El hoy de todos. Blu – blu – blu blu. Blus blus. Ya vienen, atención. Vienen las olas. Blus. Blus. Blue. No significan nada. Sólo blug blug blug. Nada nada nada. Belleza de los restos de las sobras. Poesía de los escombros. Intensidad del mar embravecido. Nada más que eso.
A la hoguera con los lenguajes viejos –ya no nos sirven– olor a trampa y a impudicia, no soñemos con el hombre nuevo – rescatemos de las sobras – de los restos – de los desperdicios – de los escombros y de las cunas palabras que hemos arropado y que las olas traen – y construyamos un lenguaje nuevo con fuerza de obscenidad – inventemos la potencia de las nuevas palabras – no cambiemos a los hombres – cambiemos su lenguaje – su retórica encallecida – que envejece, que hace vivir a medias con tristeza – Un nuevo lenguaje alegre – potente – para un nuevo hombre. Pero necesitamos arrasar con todo – arrasar – arrasar – arrasar.

* Psicoterapeuta. Autor, director y actor teatral. Entre sus numerosas obras se encuentran El Señor Galíndez, Potestad y La muerte de Marguerite Duras.
Fuente: Diario "Página/12"
http://www.pagina12.com.ar/

LA POESÍA DE FERNANDO LUIS PÉREZ POZA

Fernando Luis Pérez Poza, nació el 25 de febrero de 1958, en Pontevedra (España), en el seno de una familia de recia raigambre literaria, en la que destaca su abuelo Rogelio Pérez "Roxerius", escritor, poeta, inspector de primera enseñanza y político nacionalista gallego, quien junto a su primo hermano, el poeta vanguardista gallego Manuel Antonio, formó parte de la generación literaria "Nós" de tanta trascendencia para la literatura gallega.

Cursó estudios de bachillerato en el Colegio Sagrado Corazón de Pontevedra, en el Seminario La Pequeña Obra de Valladolid y en el Instituto de Pontevedra. También realizó estudios universitarios de medicina, filología inglesa y derecho sin llegar a terminarlos.

Su vida discurre entregado a los movimientos asociativos de tipo juvenil, sindical, cultural y de defensa del consumidor. Ha sido Adjunto de Prensa y Jefe de Protocolo de las Cortes de Castilla y León, funcionario del Ayuntamiento de Valladolid, así como Agente de Empleo del Proyecto URBAN en los dos barrios más desfavorecidos de Valladolid en estrecho contacto con la población marginal. Ha colaborado también con numerosas emisoras de radio, TV y varios periódicos y ha sido Consejero Delegado de AULIGA, Asociación que reivindica la creación de una Universidad Iberoamericana en Galicia. En la actualidad compatibiliza el cargo de Consejero de la OCU, Organización de Consumidores y Usuarios a nivel estatal, donde coincide con destacadas personalidades de la sociedad española, con su cada vez más intensa producción literaria. Es también Secretario de la Fundación Poética Cuña-Casasbellas y Presidente de la Asociación República de las Letras.

Ha publicado en papel los libros Poemas de la Red (Virtualibro 2001 y El Taller del poeta 2002), Camino de la Luz (El Taller del Poeta 2002), El Laberinto de las Letras (El Taller del Poeta 2003), El hombre que se cagó a sí mismo (El Taller del Poeta 2004), El laberinto de hielo (El Taller del Poeta, 2005), Il rastrello del vento (El Taller del Poeta, 2007), Vademécum (El Taller del Poeta 2007), así como participado en los libros antológicos: La Esquina de las Letras, El Cerro de los Versos, Confluencias, Voces para la Educación (Editado por el Sindicato de Maestros del Estado de México), 100 poetas del Mundo (Zamora, Michoacán, México), Il caminno della poesia (I Encuentro de Primavera y VI Encuentro de Invierno) y Toffia Reviviamo il Centro Storico. En el ámbito del ensayo ha escrito y publicado en la revista Hojas de Luz, junto al poeta Jorge Cuña Casasbellas, un ensayo monográfico titulado "Chile un país poético" sobre la poesía chilena del siglo XX, y tiene en preparación "México, un país poético", que será publicado próximamente también en la revista Hojas de Luz. Si se teclea su nombre, Fernando Luis Pérez Poza, en el apartado frase exacta de la búsqueda avanzada del buscador Google, se encuentran numerosas referencias a web que han publicado sus poemas y relatos.

En Noviembre de 2005 participó en México, recitando junto a Ernesto Cardenal, Dolores Castro, Thelma Nava, Otto Raúl González, Jorge Mereta y otros 40 poetas de todo el mundo en el proyecto Voces para la Educación. En 2006, participó en Zamora, Michoacán, México, en el encuentro 100 Poetas del Mundo, y dio una gira, organizada por la Asociación de Escritores y Artistas de México, por numerosas localidades del Estado de México. En 2007 presentó su libro Vademécum, en compañía del guitarrista Lorenzo Loris Zecchin y la actriz Gabriella Quattrini, en versión bilingüe italiano-español, en Campidoglio, Roma, uno de los lugares más emblemáticos a nivel cultural de Italia. invitado por la Asociación Cultural L@ Nuov@ Mus@ de Italia.

Dirige una pequeña editorial, denominada El Taller del Poeta Fernando Luis Pérez Poza, www.eltallerdelpoeta.com , con el objetivo de ayudar a publicar en papel a autores noveles, especialmente poetas, que suelen ser los olvidados de las editoriales grandes y tradicionales. En este sentido ha publicado ya a numerosos autores de México, Argentina, Colombia, USA, etc. así como a autores españoles, hasta alcanzar un total de 200 libros.


POEMAS


A ESA MUJER QUE AMO


A esa mujer que amo,

la que me afina cada día el diccionario

y aguarda en cualquier esquina

a que ponga del revés el alfabeto.


Si. A esa.

La de la segunda fila

empezando, desde luego, por la izquierda,

o la que está al fondo,

oculta tras la columna;

la que lleva el alma en cabestro

y acaricia entre sus sueños

la misma sien cóncava del aire;

la que muerde la vida

como un gorrión en celo

y, a menudo,

se queda preñada de poemas.


A esa mujer

la quiero no sólo para mí,

sino también para ti,

y para todo aquel

que aspire a sentir

el galope veloz de la pirámide

cuando juega a borrar desiertos.


A la misma que viste y calza

o se desnuda en cada verso;

la que siempre grita con voz temprana

y se asoma entera al filo de una letra

o se aferra a la pata del tintero

como si éste fuera un chaleco salvavidas.


A esa le daré siempre

toda mi existencia

cada vez que la encuentre

prendida al alfiler de un momento.


Diciembre 2007
Aprilia.Italia.




EL CANTO DE LA SIRENA


Al poeta mexicano Roberto Reséndiz,

en las horas tristes que suceden a un naufragio.


Has probado

el lecho de la hembra submarina,

la picadura mortal de la sirena,

sus cálidos senos,

el almendrado vientre,

ignorando el consejo de la divina Circe.


Has sentido

su pisciforme atracción fatal,

el néctar de su voz,

la voz del agua,

su canto lleno de promesas,

y ahora estás herido de ausencia,

tritón irritado, neptúnico ulises,

atado al mástil de tu propia vida,

el mismo que tú plantaste en el jardín del tiempo.


Sabes con certeza

que jamás volverás a oírla

y la has visto alejarse,

con paso tenue, a escama descubierta.

Desconoces el nombre de la ínsula que habita

esa hechicera que derribó

los muros de tu sacra Babilonia.


Era la rueda encerrada en el círculo,

el último delirio, el que jamás se olvida,

el hada de terciopelo que decía Baudelaire

o quizá,

simplemente,

una quimera

que te volvió realidad

el corazón.


Enero 2007
Pontevedra. España.




SE BEBE EL OCÉANO A LOS MUERTOS


Se bebe el océano a los muertos,

uno a uno, como negros caramelos de miseria;

vacía en su estómago la cal de los huesos

que aún no ha sido capaz de robar el hambre,

y a nadie le resulta extraña

su larga digestión desmemoriada,

su empacho de tiburón caníbal,

el fúnebre obrar de su intestino

cuando devuelve a la playa

el residuo más mudo del silencio.


¿Quién cerró con llave el horizonte?

¿Quién tejió la horca de las olas?

¿Quién empujó a la mar el kayuco o la patera?


Se bebe el océano a los muertos,

los tritura con saña en su corazón de sal,

los mastica con dientes de gigante

y los reboza en bilis inhumana.


Y nadie dice nada.

Y nadie sabe nada.

Y nadie siente nada.

Y lo que es peor:

Nadie hace nada.


Se bebe el océano a los muertos

y aquí seguimos todos, empeñados

en coser fronteras de alambre,

cavar tumbas sin lápida

y negar el paso a la madrugada.


Marzo 2006
Pontevedra. España.





HOY EL DOLOR SABE A ANDÉN


A los familiares de las víctimas del 11-M


Hoy el dolor sabe a andén,

a vía muerta, a tren sin carril,

a corazón hueco de asesino

y bomba desahuciada.


Hoy la vida huele a nudos,

a nudos de sangre coagulada

y mar batido de angustia,

a estampida de miedo.


La muerte camina en espiral,

es soledad espesa atrapada

en un lento amasijo de hierros,

es una pócima fatal, un largo otoño

que revienta el aire

y gira en remolinos ciegos.


¿En qué estación

se bajó la conciencia?

¿De qué almanaque

robó su tiempo el asesino?

¿Qué tren será capaz

de atropellar a la muerte?


Duele, el dolor, duele,

saca punta a la médula

y rebaña la cal del hueso.

Duele, el dolor, duele

a laberinto de círculos

y profunda tiniebla.


Marzo 2004
Pontevedra. España





YO SÉ QUE ESTÁS AHÍ


Yo sé que estás ahí,

atrapada en el vértigo que desnuda al miedo,

corazón de fuego que no se aviene a vivir sin jaula,

amazona de honduras que no existen.

Estás ahí.

Entre dunas que humean soledad

y recuerdos que congelan las venas,

escuchando trompetas de silencio,

como si el tiempo fuera un reloj parado

y el mundo aún permaneciera quieto

sobre el eje invisible de un andamio.

Estás ahí,

anclada en una taquicardia lenta

de ánfora cineraria,

derrochando féretros de angustia

y sepulcros de tristeza,

viendo discurrir la vida

desde el ojo tuerto

de un ciprés enfermo.


Estás tan dentro del crepúsculo

que todo te parece noche

y las sombras te miran

con la herrumbre ciega

de una vieja calavera.

Es tanta la feria de amargura

que te roe por dentro los huesos

que ya no quedan sótanos vacíos,

en el interior del tuétano,

para esconder las penas

y ahogar la voz de los espectros.


Pero no pienses que siempre será así,

con hielos que atraviesan la tarde

y pájaros sin alas que no cantan.

Algún día saldrá el sol para ti

con su risa bordada de amarillo infinito

y el verso azul de un horizonte nuevo

prendido en el ojal de la solapa.


Noviembre 2002
Pontevedra. España.





POEMA DE AMOR INFORMÁTICO


Hoy siento hambre de palabras nuevas,

sosegadas y menudas, con acentos

que penetren tan adentro en el pecho

que hasta el corazón se salga fuera.

Hoy me siento ávido de bytes y ternuras cálidas,

de torrentes coronados de caricias

que me escarben hondo el hueso

y liberen todo el RDSI del sentimiento.


Hay tanta tristeza archivada en mi memoria,

tantos megas de penas ocupando

el disco duro de mis pensamientos

que cada dedo tuyo sería una delete

certera en mitad de mi sistema operativo.

Hay tanto hacker de amor pirata

surcando mis venas que no acierto

con el run definitivo que te instale

para siempre en mi hardware.


Hoy quisiera destapar el modem de tu cuerpo

y por una vez acariciar tus pechos

en formato carne y no .gif, .jpg o .cdr,

responder a tus e-mails con la risa de mis labios

y añadir tu piel sin zip al site de mis favoritos.

Pero el KlezW32 de la distancia

impide ese setup que necesito

para arrancar del tuétano la tristeza

y completar el easy cleaner

de todos mis archivos obsoletos.


Febrero 2003
Pontevedra. España.

©Fernando Luis Pérez Poza
http://www.eltallerdelpoeta.com/

Cristina Villanueva: Desilusión


El hombre le gustaba, tenía luz. Un resplandor la envolvía cuando estaban
juntos. Las amigas pensaban que se estaba enmorando, ella tan reacia, tan
racional parecía iluminada. Se habían despertado juntos por primera vez. Las
noches pueden ser maravillosas pero las mañanas ponen negro sobre
blanco. Cuando el le dijo que le iba a preparar el desayuno sonrió, esta vez
parecía que el brillo no se iba a extinquir. Pan de campo, dulces
caseros, quesos y el omelette casi listo. Dejó el diario su pasión de los
domingos, se acercó a su nueva pasión. El olor del café le abría la nariz, su
cuerpo se cubría de un misterio nuevo. En el momento en que el agregó, al
dorado intenso de los huevos, el puñado de lucíernagas, comprendió el secreto
y se fue.

Cristina Villanueva
libera@arnet.com.ar